Las expectativas en torno a los posibles hallazgos de la NASA en Marte parece que no se cumplir?n. En un comunicado, el Jet Propulsion Laboratory (JPL) que opera esta misi?n en el planeta rojo, ha aclarado que "los rumores y especulaciones respecto a que se han producido importantes descubrimientos en esta primera etapa de la misi?n son incorrectos".
La NASA ha convocado para el lunes una conferencia de prensa en San Francisco, en la reuni?n de oto?o de la American Geophysical Union (AGU), que ha suscitado la m?xima expectaci?n en la comunidad cient?fica internacional. Los rumores provocaron un gran revuelo tambi?n las redes sociales.
Sin embargo, el comunicado aclara que dicha conferencia ser? una actualizaci?n sobre el primer uso de la gama completa de instrumentos anal?ticos del rover para investigar una deriva de suelo arenoso.
Uno de los tipos de sustancias que 'Curiosity' est? buscando es compuestos org?nicos: productos qu?micos que contienen carbono, que pueden ser ingredientes para la vida. Pero en este punto de la misi?n, "los instrumentos en el rover no han detectado ninguna evidencia definitiva de compuestos org?nicos marcianos", recalca el comunicado.
La nota tambi?n a?ade la satisfacci?n porque el proyecto Mars Science Laboratory y su rover 'Curiosity' ha superado todas las expectativas en apenas cuatro meses de una misi?n que durar? dos a?os.
La misi?n ya ha encontrado incluso un antiguo lecho de r?o en el planeta rojo y, concluye, hay muchas expectativas de notables descubrimientos a?n por venir.
To a geologist, glaciers are among the most exciting features on Earth. Though they seem to creep along at impossibly slow speeds, in geologic time glaciers are relatively fast, powerful landscape artists that can carve out valleys and fjords in just a few thousand years.
Glaciers also provide an environmental record by trapping air bubbles in ice that reveal atmospheric conditions in the past. And because they are very sensitive to climate, growing and advancing when it’s cold and shrinking and retreating when its warm, they can be used as proxies for regional temperatures.
Over geologic time, they have ebbed and flowed with natural climate cycles. Today, the world’s glaciers are in retreat, sped up by relatively rapid warming of the globe. In our own Glacier National Park in Montana, only 26 named glaciers remain out of the 150 known in 1850. They are predicted to be completely gone by 2030 if current warming continues at the same rate.
Here we have collected 13 stunning images of some of the world’s most impressive and beautiful glaciers, captured from space by astronauts and satellites.
Above: Bear Glacier, Alaska
This image taken in 2005 of Bear Glacier highlights the beautiful color of many glacial lakes. The hue is caused by the silt that is finely ground away from the valley walls by the glacier and deposited in the lake. The particles in this “glacial flour” can be very reflective, turning the water into a distinctive greenish blue. The lake, eight miles up from the terminus of the glacier, was held in place by the glacier, but in 2008 it broke through and drained into Resurrection Bay in Kenai Fjords National Park.
The grey stripe down the middle of the glacier is called a medial moraine. It is formed when two glaciers flow into each other and join on their way downhill. When glaciers come together, their lateral moraines, long ridges formed along their edges as the freeze-thaw cycle of the glacier breaks off chunks of rock from the surrounding walls, meet to form a rocky ridge along the center of the joined glaciers.
Planet Smash-Up Sends Vaporized Rock, Hot Lava Flying This artist's concept shows a celestial body about the size of our moon slamming at great speed into a body the size of Mercury. › Full image and caption
PASADENA, Calif. -- NASA's Spitzer Space Telescope has found evidence of a high-speed collision between two burgeoning planets around a young star.
Astronomers say that two rocky bodies, one as least as big as our moon and the other at least as big as Mercury, slammed into each other within the last few thousand years or so -- not long ago by cosmic standards. The impact destroyed the smaller body, vaporizing huge amounts of rock and flinging massive plumes of hot lava into space. An artist's animation of the event is at http://www.nasa.gov/mission_pages/spitzer/multimedia/spitzer-20090810.html .
Spitzer's infrared detectors were able to pick up the signatures of the vaporized rock, along with pieces of refrozen lava, called tektites.
"This collision had to be huge and incredibly high-speed for rock to have been vaporized and melted," said Carey M. Lisse of the Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, Laurel, Md., lead author of a new paper describing the findings in the Aug. 20 issue of the Astrophysical Journal. "This is a really rare and short-lived event, critical in the formation of Earth-like planets and moons. We're lucky to have witnessed one not long after it happened."
Lisse and his colleagues say the cosmic crash is similar to the one that formed our moon more than 4 billion years ago, when a body the size of Mars rammed into Earth.
"The collision that formed our moon would have been tremendous, enough to melt the surface of Earth," said co-author Geoff Bryden of NASA's Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif. "Debris from the collision most likely settled into a disk around Earth that eventually coalesced to make the moon. This is about the same scale of impact we're seeing with Spitzer -- we don't know if a moon will form or not, but we know a large rocky body's surface was red hot, warped and melted."
Our solar system's early history is rich with similar tales of destruction. Giant impacts are thought to have stripped Mercury of its outer crust, tipped Uranus on its side and spun Venus backward, to name a few examples. Such violence is a routine aspect of planet building. Rocky planets form and grow in size by colliding and sticking together, merging their cores and shedding some of their surfaces. Though things have settled down in our solar system today, impacts still occur, as was observed last month after a small space object crashed into Jupiter.
Lisse and his team observed a star called HD 172555, which is about 12 million years old and located about 100 light-years away in the far southern constellation Pavo, or the Peacock (for comparison, our solar system is 4.5 billion years old). The astronomers used an instrument on Spitzer, called a spectrograph, to break apart the star's light and look for fingerprints of chemicals, in what is called a spectrum. What they found was very strange. "I had never seen anything like this before," said Lisse. "The spectrum was very unusual."
After careful analysis, the researchers identified lots of amorphous silica, or essentially melted glass. Silica can be found on Earth in obsidian rocks and tektites. Obsidian is black, shiny volcanic glass. Tektites are hardened chunks of lava that are thought to form when meteorites hit Earth.
Large quantities of orbiting silicon monoxide gas were also detected, created when much of the rock was vaporized. In addition, the astronomers found rocky rubble that was probably flung out from the planetary wreck.
The mass of the dust and gas observed suggests the combined mass of the two charging bodies was more than twice that of our moon.
Their speed must have been tremendous as well -- the two bodies would have to have been traveling at a velocity relative to each other of at least 10 kilometers per second (about 22,400 miles per hour) before the collision.
Spitzer has witnessed the dusty aftermath of large asteroidal impacts before, but did not find evidence for the same type of violence -- melted and vaporized rock sprayed everywhere. Instead, large amounts of dust, gravel, and boulder-sized rubble were observed, indicating the collisions might have been slower-paced. "Almost all large impacts are like stately, slow-moving Titanic-versus-the-iceberg collisions, whereas this one must have been a huge fiery blast, over in the blink of an eye and full of fury," said Lisse.
Other authors include C.H. Chen of the Space Telescope Science Institute, Baltimore, Md.; M.C. Wyatt of the University of Cambridge, England; A. Morlok of the Open University, London, England; I. Song of The University of Georgia, Athens, Ga.; and P. Sheehan of the University of Rochester, N.Y.
JPL manages the Spitzer mission for NASA's Science Mission Directorate, Washington. Science operations are conducted at the Spitzer Science Center at the California Institute of Technology in Pasadena. Caltech manages JPL for NASA. Spitzer's infrared spectrograph, which made the observations in 2004 before the telescope began its "warm" mission, was built by Cornell University, Ithaca, N.Y. Its development was led by Jim Houck of Cornell.
For more information about Spitzer, visit http://www.spitzer.caltech.edu/spitzer and http://www.nasa.gov/spitzer . More information about NASA's planet-finding program is at http://planetquest.jpl.nasa.gov .
El cielo de Navacerrada es el protagonista la imagen astron?mica elegida por la NASA el 3 de diciembre. En la fotograf?a, firmada por Dani Caxete, se ve una preciosa luna rodeada por cuatro halos.
Seg?n explica el autor de la imagen en la p?gina web de la NASA, estos halos se producen debido a la ca?da de cristales de hielo. Este fen?meno poco frecuente se puede apreciar tanto en la Luna como en el Sol.
El objeto brillante que se aprecia en la parte superior de la imagen es la luna. "El pasado s?bado por la noche el cielo invernal de Madrid mostr? no s?lo una luna brillante si no cuatro halos lunares", se?ala Caxete.
La ca?da de cristales de hielo convierte la atm?sfera en una especie de lente gigante, originando arcos y halos alrededor del Sol o de la Luna.
Este fen?meno suele durar desde unos pocos minutos a algunas horas, tiempo suficiente para disfrutar de esta espectacular vista.
En la imagen se ve tambi?n los ?rboles nevados en la carretera del Puerto de Navacerrada, en la Sierra de Guadarrama.
La transici?n de los vertebrados acu?ticos hacia las primeras colonizaciones de la tierra firme es una de las im?genes que mejor ilustra en el imaginario popular la historia de la evoluci?n de los seres vivos. Pero esa instant?nea en la que un organismo a medio camino entre un pez con aletas firmes transformadas en patas primitivas y un anfibio con miembros terrestres a?n por desarrollar que sale del agua y se adentra hacia el continente dur? alrededor de 10 millones de a?os durante el Dev?nico, hace m?s de 360 millones de a?os.
Embri?n de pez cebra modificado.
La hip?tesis de que un conjunto de cambios gen?ticos condujo al ?rbol de la vida hacia la colonizaci?n de la tierra firme desde el medio acu?tico era algo m?s o menos aceptado en la comunidad cient?fica, pero que a?n no hab?a sido demostrado. Un trabajo liderado por investigadores espa?oles ha demostrado por primera vez que las aletas de los peces cebra ('Danio rerio'), uno de los organismos de laboratorio m?s utilizados por la ciencia, pueden transformarse en estructuras parecidas a las patas de los tetr?podos si se incrementa la actividad de un gen denominado hoxd13.
Los resultados de la investigaci?n, que aparecen publicados en el ?ltimo n?mero de la revista cient?fica 'Developmental Cell', demuestran funcionalmente esta teor?a clave para entender el paso de los animales acu?ticos a los terrestres. Seg?n los autores del experimento, en esta transici?n fue cr?tica la aparici?n de estructuras ?seas distales que formaron lentamente los dedos y la mu?eca en los ap?ndices precursores de las patas de los tetr?podos.
La investigaci?n ha sido llevada a cabo por los investigadores Jos? Luis G?mez-Skarmeta, Fernando Casares y Renata Freitas, en el Centro Andaluz de Biolog?a del Desarrollo, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient?ficas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide.
"Nuestros experimentos demuestran por primera vez que, si aumentamos los niveles del gen hoxd13 en aletas de peces cebra, se incrementa la aparici?n de tejido ?seo de car?cter distal similar al que genera los dedos en animales con patas como nosotros”, explica G?mez-Skarmeta. Sin embargo, los cient?ficos no han podido saber hasta qu? punto afecta la mutaci?n a la formaci?n de estas 'protopatas'. S?lo han podido llevar el desarrollo de los organismos modificados hasta el cuarto d?a de vida debido a que llegado ese punto las larvas necesitan alimentarse por s? solas y para ello necesitan nadar, algo que no pueden hacer con estos miembros modificados artificialmente.
"Hemos acelerado un proceso de 10 millones de a?os hasta hacerlo en 24 horas", asegura Fernando Casares. "Pero este cambio evolutivo ocurri? muy lentamente y acompa?ado de otros muchos cambios fisiol?gicos que hicieron que estos cambios no fuesen delet?reos, como s? lo son en los peces cebra de laboratorio", explica.
Los genes Hox, que forman parte de una familia encargada de distinguir las partes del cuerpo durante el periodo embrionario y son esenciales para la formaci?n de los dedos y la mu?eca, cuentan con unos niveles de expresi?n mucho mayores en la zona distal del rudimento embrionario de las patas que en la regi?n de la aleta equivalente.
En los ?ltimos a?os, varios estudios han comprobado que las grandes cantidades de expresi?n de los Hox en las patas dependen de elementos de ADN reguladores que act?an conjuntamente potenciando su expresi?n. "Es muy interesante que algunos de estos elementos reguladores no se encuentren en el genoma de los peces, lo que sugiere que ha sido la aparici?n de nuevos elementos reguladores lo que ha facilitado alcanzar los niveles de expresi?n de genes Hox requeridos para la formaci?n de los dedos y la mu?eca", indica G?mez-Skarmeta.
De forma resumida, el trabajo liderado por los cient?ficos espa?oles buscaba comprobar si el pez cebra tabi?n es capaz de activar esta funci?n de la misma forma que lo hacen los tetr?podos. Seg?n su hip?tesis, de ser as?, el ancestro com?n de ambos linajes tambi?n era capaz de activar este programa 'dise?ado' para la formaci?n del cart?lago que da lugar a las mu?ecas y tobillos. "Estos datos indican que el ancestro com?n de los peces y los tetr?podos ten?a un genoma preparado para adquirir progresivamente nuevos elementos reguladores que fueron aumentando los niveles de los genes Hox que permitieron el desarrollo de las manos y los pies", dice Casares.
Elon Musk, el millonario detrás de empresas como PayPal, Tesla Motors y la compañía espacial SpaceX, quiere ayudar a instalar una colonia marciana de hasta 80.000 personas, llevando a exploradores al planeta rojo por un precio de USD$500.000 por viajero. Este es el plan descrito por Musk en una conferencia en la Royal Aeronautical Society en Londres, donde recibió una medalla por su contribución a la comercialización del espacio.
Según su visión, primero debería partir un grupo de 10 o menos personas a instalar las bases en Marte, a bordo de un cohete reutilizable que funcione en base a oxígeno líquido y metano. Junto con ellos viajaría un montón de equipaje, incluyendo máquinas para producir fertilizante, metano y oxígeno a partir del nitrógeno y dióxido de carbono presentes en la atmósfera, y el hielo de agua subterráneo del planeta.
Los viajeros también llevarían consigo materiales de construcción para crear domos transparentes presurizados con el CO2 de la atmósfera marciana, y que permitirían cultivar plantas. A medida que la colonia se volviese más autosuficiente, más colonizadores serían transportados al planeta, con menos provisiones y menos equipamiento.
La nave que permita el transporte hasta Marte no hará viajes de ida y vuelta en un principio, ya que se necesitaría una cantidad abundante de combustible, debido a que la Tierra y el planeta rojo no siempre están a la misma distancia. Musk también descartó el uso de la cápsula Dragon de SpaceX para un viaje como este, sino que la nave sería un vehículo enorme capaz de aterrizar completo sobre Marte.
Respecto al precio de los USD$500.000 para el pasaje a Marte, Musk indicó que es un precio razonable para una persona de un país avanzado en torno a los 40 años, comparando el valor del ticket a comprarse una casa. También estimó que de los 8.000 millones de humanos que habrá en la Tierra para cuando sea posible crear una colonia marciana, quizás sólo 1 en 100.000 estén en condiciones de viajar, lo que implicaría unos 80.000 migrantes.
Según Musk, el viaje a colonizar Marte debe ser una colaboración entre los gobiernos y empresas privadas, y costaría en torno a los USD$36.000 millones. La mayor parte de la inversión se realizaría al principio, y luego los costos bajarían a medida que mejore la tecnología y la colonia se vuelva más autosuficiente.
El fundador de SpaceX proyecta también las versiones futuras de los cohetes que fabrica la empresa para lograr el viaje a Marte, quizás versiones evolucionadas del Falcon 9. Parece que fueran ideas disparatadas, pero Musk habla en serio sobre estos planes y quién sabe, quizás las colonias marcianas no estén tan lejos.
Link: Huge Mars Colony eyed by SpaceX founder (DiscoveryNews)
Una gran red para conectar las universidades del país. Pero no cualquier red, sino que una súper veloz, algo así como el equivalente a 85.000 conexiones caseras. A esto ha dado inicio hoy el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, junto a la Red Universitaria Nacional (REUNA), a través de un proyecto llamado la Red Fotónica para Ciencia y Educación que forma parte del Proyecto Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC).
Como vemos, son muchos los participantes que se unieron en esta idea de enlazar a través de una red fotónica diferentes localidades del país. Esto se lleva a cabo mediante el manejo óptico de la información a través de haces de luz de distintos colores, lo que en definitiva, puede alcanzar una conectividad a velocidades de 1,28 Terabits por segundo, equivalentes a 1,28 millones de Megas como los que consumimos en nuestros hogares.
Pero ese es el potencial final de la red. Hoy estuvimos en la inauguración de la primera etapa, que puso a disposición conexiones de 30 Gigabits por segundo, con los primeros cinco nodos comunicando a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Santiago y por supuesto, al ya existente proyecto REUNA, que integra a través de un nodo central esta infraestructura a la red nacional ya existente, donde participan otras 16 universidades y también centros astronómicos de nuestro país.
La red fotónica pretende ampliar las capacidades de transferencia para estas instituciones, además de integrar en un futuro a otras instituciones como la Universidad Católica del Norte, la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, la Universidad de Talca y la Universidad de la Frontera, entregando conectividad avanzada para que los investigadores puedan acceder de manera veloz a los recursos que ofrece la súper-computadora del NLHPC, ejecutando así modelamientos matemáticos reales sin importar en qué parte de Chile se encuentren los interesados.
Los alcances de tener a mano estos modelamientos matemáticos de alto rendimiento afectarán diversas áreas del conocimiento en nuestro país, partiendo por la astronomía, biociencias, física de partículas y minería, destinándose además entre un 10% a 15% de los recursos de la red fotónica para uso industrial.
La siguiente infografía muestra el trazado y organización de la red fotónica a través de los diferentes nodos ubicados en Santiago, los que gestiona de manera central el REUNA y se extienden por el territorio nacional:
Esta semana salt? a la actualidad el robo o 'hackeo' del tel?fono de Pipi Estrada, cuya agenda conten?a los n?meros de decenas de personajes famosos. Los tel?fonos fueron difundidos por la red, formando un revuelo que a?n contin?a. Este tipo de fen?menos no son en absoluto exclusivos de nuestro pa?s, ya que los estudios realizados demuestran que el inter?s por la vida social de los otros es universal.
?Pero de d?nde viene esta infinita curiosidad sobre la vida de los otros que poseemos los humanos? ?Es s?lo el cotilleo por el cotilleo o tambi?n cumple alg?n tipo de funci?n social? Los grandes simios son grandes cotillas y curiosos insaciables. En cautividad, los chimpanc?s aprovechan cualquier agujero para espiar a sus vecinos y enterarse de lo que les sucede, al igual que hacemos con nuestros vecinos o los paparazzis con los famosos. Adem?s, a los chimpanc?s tambi?n les encanta espiar a los visitantes y cuidadores, a quienes disfrutan observando a trav?s de las rendijas e incluso cerraduras.
Roger Dunbar ha estudiado los cotilleos sociales en los humanos desde el punto de vista cient?fico y cree son imprescindibles para el buen funcionamiento de la sociedad, ya que facilitan informaci?n relevante y facilitan la cohesi?n.
Los primates se acicalan los unos a los otros para establecer v?nculos, pero los humanos, desde que apareci? el lenguaje, tambi?n usamos la charla social para vincularnos con otros individuos. Este fen?meno se produce desde los primeros a?os de nuestra vida, poco despu?s de comenzar a hablar. Los seres humanos dedicamos aproximadamente dos tercios del tiempo que hablamos a temas sociales o a la vida de terceras personas.
V?deo: Un grupo de chimpanc?s refuerzan sus v?nculos y alianzas a trav?s del 'grooming' o acicalamiento social.
El caso de Juli?n Mu?oz e Isabel Pantoja, ha sido uno de los temas que m?s portadas de revista ha llenado en el ?ltimo a?o y que m?s rumores han generado. Los rumores proporcionan informaci?n sobre la reputaci?n de personajes relevantes y ayudan a prevenir a otros de las maldades o deshonestidades.
Se suele criticar a aquellas personas que nos generan inseguridad o representan una amenaza para nosotros de alg?n tipo, ya sea porque son m?s guapos, poderosos, ricos o peligrosos. Pero no siempre contienen informaci?n negativa, ya que tambi?n puede tener el fin de elevar su prestigio, como pasa con algunos deportistas o artistas.
Este fen?meno social se produce en todo grupo humano, desde grandes empresas que cotizan en bolsa hasta en la comunidad de vecinos de nuestra casa. Algunos cient?ficos creen que la difamaci?n, por su car?cter impersonal, tambi?n puede servir para hacer llegar opiniones del grupo a personas que est?n incumpliendo alguna regla social. De esta manera, el grupo les da una oportunidad de cambiar sin enfrentarse a ellos directamente.
El ex-presidente italiano Silvio Berlusconi ha sido blanco de la prensa rosa en numerosas ocasiones. A pesar de que finalmente aparecieron grabaciones que evidenciaban sus aficiones ilegales, todo comenz? a partir de los chismes. Aunque sigue gozando de una posici?n de poder, lo sucedido ha disminuido su influencia y dificultado su relaci?n con otros l?deres.
James Scott, en un magn?fico libro titulado 'Las armas de los d?biles', analiz? c?mo en un pueblo de China, los m?s humildes reduc?an el poder de los caciques a trav?s de los chismes y la caricatura. Los rumores desprestigiaban a los poderosos, caus?ndoles un gran da?o a la hora de negociar con otros caciques o de pedir mano de obra al pueblo.
Este punto de vista result? muy enriquecedor, ya que se estudiaron por primera vez las estrategias de las personas que, a?n estando bajo fuertes reg?menes autoritarios, encontraban huecos para combatir el poder. Por ejemplo, en muchas de las bandas y tribus que habitan ?frica, el cotilleo y los rumores suponen una gran amenaza para los jefes, ya que puede acabar con su poder de un d?a para otro.
Aunque la tendencia innata a hablar de la vida de los otros que tenemos los humanos nos lleve a cometer muchas injusticias, desde el punto de vista evolutivo ha cumplido una funci?n muy importante. Los cotilleos nos ayudaba a tomar decisiones que afectaban a nuestra supervivencia de manera directa.
Dado que somos seres con intensa vida social y dependemos los unos de los otros, conocer la personalidad y vida de los personajes que forman parte de la red social a la que pertenecemos, pudo haber sido una de las claves del ?xito nuestra especie. De esta manera, pod?amos saber de qui?n fiarnos a la hora de cooperar. Es por esta raz?n que siempre que no sobrepasemos ciertos l?mites, es importante conocer a las personas que nos rodean.
El tiempo se detuvo en la cueva c?ntabra de El Soplao hace 110 millones de a?os. El ?mbar en el que qued? preservado una larva de insecto ha permitido a la naturaleza conservar una fotograf?a del pasado y revelar que ya durante el Cret?cico, estas criaturas se camuflaban de una manera similar a la que lo hacen algunas especies que viven en la actualidad.
Aunque el hallazgo de esta larva de apenas 4 mil?metros y cubierta con restos vegetales se produjo en 2008 en la cueva c?ntabra, no ha sido hasta ahora cuando sus descubridores han revelado que se trata de la prueba m?s antigua de camuflaje de insecto encontrada hasta ahora. Los detalles de su estudio se publican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), en un art?culo que firman conjuntamente cient?ficos de la Universidad de Barcelona, del Museo Geominero del IGME, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de la Universidad de Kansas (EEUU).
"El m?s antiguo ejemplo f?sil antes de este descubrimiento ten?a una edad de unos 44 millones de a?os (?mbar B?ltico, periodo Eoceno), por lo que hemos dado un salto de m?s de 60 millones de a?os", explica a ELMUNDO.es diario Enrique Pe?alver, investigador del IGME y coautor de este estudio.
Reconstrucci?n de 'Hallucinochrysa diogenesi' y detalle de la cabeza. | Jos? Antonio Pe?as.
La especie f?sil era desconocida para los cient?ficos, que la han bautizado como 'Hallycinochrysa diogenesi' o crisopa alucinante de Di?genes. Su nombre hace referencia a su aspecto y al s?ndrome de Di?genes, un trastorno de comportamiento que lleva a las personas que lo sufren a acumular grandes cantidades de basura y de art?culos sin utilidad.
En este caso, la basura que camufla al animal est? compuesta por tricomas, es decir, peque?os pelos vegetales que crecen en la planta como si fueran ap?ndices y que desempe?an diferentes funciones, como absorber agua, regular la temperatura o dispersar las semillas. Los investigadores han averiguado que los restos vegetales corresponden a helechos.
Seg?n explican, la larva depredadora iba recolectando con su mand?bula la mara?a de peque?os filamentos que la cubren, con el objetivo de ser confundida con su entorno y mantener alejados a sus depredadores. Esta estrategia de supervivencia, conocida como transporte de basura ('trash-carrying' en ingl?s) se sigue utilizando en la actualidad para esconderse de los depredadores o poder pillar por sorpresa a potenciales presas.
Los cient?ficos consideran, por tanto, que el comportamiento del camuflaje y las adaptaciones necesarias para conseguirlo aparecieron de forma muy temprana en los insectos.
"Incluso los insectos m?s peque?os deben protegerse de depredadores, de los cuales tambi?n los hay muy peque?os, por lo que a su escala el camuflaje es eficaz. Este camuflaje de cubrirse con basura en insectos s?lo se da en las larvas, nunca en los adultos. En la actualidad, el camuflaje no es frecuente, aunque en el grupo de los cris?poideos, al que pertenece la larva f?sil encontrada, es frecuente", afirma Pe?alver a trav?s de un correo electr?nico.
La criatura preservada en ?mbar que se describe en este estudio representa tambi?n un nuevo g?nero. Aunque su aspecto era diferente al de las actuales crisopas verdes, su comportamiento guardaba similitudes. Las larvas de crisopas verdes contempor?neas acumulan restos animales y vegetales de todo tipo, aunque los sujetan con unos peque?os mu?ones con pelos que tienen en el dorso. La larva fosilizada, sin embargo, ten?a largos t?bulos con muchos pelos terminados en forma de trompeta, que actuaban como un ancla que imped?a que la basura se desprendiera al moverse.
Los investigadores han reconstruido el aspecto que deb?a tener: "En la reconstrucci?n se ve la larva, no el adulto. La larva tiene unos largos t?bulos en el dorso con los que reten?a las estructuras vegetales para camuflarse, y unas grandes mand?bulas. Los adultos ser?an un poco m?s grandes y con grandes alas muy delicadas con muchas venas", a?ade el cient?fico.
Tambi?n destacan la estrecha relaci?n que ya exist?a entre las plantas y los insectos, pues ambos se ve?an beneficiados de su colaboraci?n. Por un lado, el helecho aportaba a la larva tanto un hogar como basura para camuflarse, mientras que el insecto manten?a al helecho libre de plagas.
El yacimiento de ?mbar de El Soplao es una aut?ntica mina para los paleont?logos. Es el m?s abundante de la Era Mesozoica de Europa y ha permitido descubrir nuevas especies de insectos fosilizados. El ?mbar es la resina fosilizada de plantas que vivieron hace millones de a?os. Desde julio de 2008, cuando se anunci? el descubrimiento del yacimiento paleontol?gico de ?mbar de R?bago/El Soplao, se han llevado a cuatro excavaciones.
Las investigaciones est?n siendo realizadas por un equipo formado por cient?ficos de diferentes centros, como el Instituto Geol?gico y minero de Espa?a (IGME), la Universidad de Barcelona, la Universidad de Lyon, la Universidad del Pa?s Vasco, el Centro Superior de Investigaciones Cient?ficas (CSIC) y el Centro de Astrobiolog?a (INTA-CSIC).
"En el ?mbar de El Soplao se est?n encontrando muchos insectos fosilizados. Se trata de un dep?sito muy espectacular. Los insectos hallados en El Soplao tienen la misma edad y este es el ?nico encontrado camufl?ndose de esta forma", detalla Enrique Pe?alver.
En mayo de este a?o, un equipo de investigadores del Instituto Geol?gico y Minero de Espa?a (IGME) public? otro estudio sobre el hallazgo en el yacimiento de Pe?aferrada (?lava) de peque?os insectos cargados de polen que hab?an quedado atrapado en ?mbar. Los f?siles, que constituyeron la prueba m?s antigua de polinizaci?n, tambi?n ten?an unos 110 millones de a?os de antig?edad.
En 2012 se han ofertado 1.020 becas para j?venes espa?olesApuesta por buscar una ciencia que sea rentable
El ministro de Econom?a y Competitividad, Luis de Guindos, ha reconocido que la I+D+i empresarial en Espa?a "no puede seguir como hasta ahora", al mismo tiempo que ha anunciado la publicaci?n de la convocatoria de becas para la Formaci?n de Personal Investigador (FPI) en el Bolet?n Oficial del Estado (BOE) en un "brev?simo plazo".
As? ha respondido el titular del ramo en la sesi?n de control al Gobierno en el Congreso preguntado por la secretaria de Redes, Participaci?n e Innovaci?n del PSOE, Mar?a Gonz?lez Veracruz, sobre el papel que juega la I+D+i en los planes del Gobierno.
Gonz?lez Veracruz ha reprochado al ministro el retraso de nueve meses en la presentaci?n de la convocatoria de estas becas de formaci?n de investigadores y la "desesperaci?n e incertidumbre" que se ha generado en los futuros investigadores. "No saben cu?ndo van a poder empezar a trabajar y m?s de mil j?venes que tienen cara y sue?os que ustedes est?n truncando", ha alertado la socialista.
Las ayudas FPI son becas-contratos de 3 a 4 a?os de duraci?n asociadas a diferentes proyectos de investigaci?n de ?mbito nacional que abordan todas las ramas del conocimiento. Este a?o 2012, en concreto, se ofertaron 1.020 becas para j?venes espa?oles.
La convocatoria deb?a ser resuelta en un periodo de seis meses una vez abierta la misma, es decir, deber?a haber sido resuelta el 8 de agosto del presente a?o. Sin embargo el 31 de julio de 2012, "sin previo aviso a los afectados", fue modificada la convocatoria ampliando el plazo de resoluci?n de la misma de seis a nueve meses, posponiendo as? la fecha l?mite de resoluci?n hasta el 8 de noviembre de 2012, si bien todav?a no se han adjudicado.
En este sentido, De Guindos ha defendido que hay que dejar atr?s el modelo de la subvenci?n instaurado en la Ciencia espa?ola y buscar una ciencia que sea rentable. "La subvenci?n por la subvenci?n no es sostenible y ah? es donde hay que optimizar el modelo e incrementar la eficiencia de recursos p?blicos", ha agregado.
Sobre la situaci?n de la I+D+i en Espa?a, De Guindos ha reconocido que la I+D+i empresarial "no puede seguir como hasta ahora" porque la inversi?n espa?ola en I+D empresarial es muy baja, del 0,7%, frente a la media europea del 1,2% del PIB. "En Espa?a se patenta un tercio menos que en Europa y su retorno econ?mico es incluso m?s bajo, una d?cima parte", ha puntualizado, a la vez que ha recordado que Espa?a ocupa el puesto 18 en el ?ndice de Innovaci?n de la UE.
Por todo ello, ha resaltado que la innovaci?n representa uno de los "elementos fundamentales" para modificar el actual modelo de crecimiento de la econom?a espa?ola y es una de la prioridades para salir de la crisis y lo seguir? siendo para este Ejecutivo.
As?, dice que Espa?a necesita competir internacionalmente, "no es una opci?n", y por eso se ha puesto en marcha un plan de incentivaci?n para mejorar los retornos de los fondos comunitarios, de 80.000 millones de euros entre 2014-2020, a la vez que se est? ultimando un convenio para coordinar acciones y redes entre el Instituto Espa?ol de Comercio Exterior (ICEX) y el Centro para el Desarrollo Tecnol?gico industrial (CDTI) porque la I+D+i tiene que reflejarse en la competitividad de la econom?a espa?ola.
Por ?ltimo, se?ala que se ha generado una mayor colaboraci?n p?blico privada a trav?s de la reorganizaci?n del CDTI, para mejorar el control de resultados de proyectos financieros.
Por su parte, Gonz?lez Veracruz comparte los objetivos de la I+D+i privada, si bien avisa de que con los recortes en la p?blica los resultados del futuro "ser?n todav?a peores". En este sentido, opina que el Gobierno "no va por el buen camino" y tiene que rectificar su pol?tica de innovaci?n, despu?s de prometer al ganar las elecciones que todo iba a ir mejor.
"Hoy todo est? peor y lo que est?n haciendo con la Ciencia y la Innovaci?n es dram?tico. Ciencia s?lo para unos pocos. Los recortes y sus pol?ticas de recursos humanos conducen a la Ciencia a una situaci?n que no merece ni se puede permitir. El Gobierno parece que no entiende ni atiende lo que es un clamor en la comunidad cient?fica y la sociedad: la inversi?n en Ciencia es parte de la soluci?n y es invertir en futuro.
Con ello, ha advertido de que o cambia de rumbo o todos los avances desaparecer?n poco a poco. Es m?s, ha ofrecido un pacto por la Ciencia, en el que no se ha podido avanzar nada porque dice que "son inasumibles" los "peores recortes" que ha sufrido la Ciencia espa?ola en los ?ltimos 30 a?os desde que el PP gobierna y se retroceder? a niveles de 2005.
Gonz?lez Veracruz ha insistido as? que "las consecuencias ya est?n aqu?" y para el conjunto de la sociedad y los cient?ficos, que no son n?meros, sino personas, que est?n sufriendo retrasos en resoluciones, impagos, reducci?n y recortes en becas y contratos, incluso revocaciones. "El panorama es ca?tico", ha sentenciado.
La mayoría de las estrellas que existirán alguna vez en el universo ya fueron creadas, según un equipo internacional de astrónomos que llegaron a esta conclusión usando tres telescopios: El Infrared Telescope y el Subaru Telescope en Hawaii y el Very Large Telescope ubicado en Chile.
Los científicos estudiaron las tendencias en la formación de estrellas desde los primeros días del universo, y extrapolando sus descubrimientos, revelaron que la mitad de todas las estrellas que han existido se crearon entre 9.000 y 11.000 millones de años atrás, mientras que la otra mitad se ha creado desde entonces. Esto significa que la tasa de creación de estrellas ha caído fuertemente, al extremo que, si continúa la tendencia, el 95% de las estrellas que tendrá el universo ya nacieron.
Por supuesto, no sabemos en la actualidad cuántas estrellas hay ni cuántas se formarán del polvo dejado por otras estrellas que se volvieron supernovas. El problema era determinar cuántas estrellas solía crear el universo en sus primeros años y comparar eso con cuántas se crearon después.
Los telescopios buscaron la frecuencia de línea alfa de hidrógeno, común en la formación de estrellas. Se capturaron imágenes para diferentes periodos, cuando el universo tenía 2.000 millones de años, 4.000 millones de años, 6.000 y 9.000 millones de años, una muestra 10 veces más grande que la de un estudio previo similar.
“La producción de estrellas en el universo como un todo ha ido bajando continuamente en los últimos 11.000 millones de años; es 30 veces menor hoy que a su momento de apogeo, hace 11.000 millones de años. Si esta tendencia continúa, no más de 5% adicional de estrellas nuevas existirán en el universo. Claramente estamos viviendo en un universo dominado por estrellas viejas. Toda la acción ocurrió hace miles de años”, declaró David Sobral, de la Universidad de Leiden a Wired.
De este modo, las primeras generaciones de estrellas habrían sido enormes bolas de gas cientos de veces más grandes que el sol, que se habrían quemado rápido y estallado dando paso a residuos que permitieron la creación de nuevas estrellas y sistemas planetarios. El descubrimiento indica una alta tasa de formación de estrellas que se desaceleró rápido; después de 9.000 millones de años, le tomaba al universo cinco veces más tiempo crear la misma cantidad de estrellas.
Según este estudio, nuestro universo se estaría quedando sin combustible y quizás en unos pocos miles de millones de años veríamos (si la humanidad sigue ahí) el nacimiento de la última estrella.
Links: - A large H survey at z = 2:23; 1:47; 0:84 & 0:40: the 11 Gyr evolution of star-forming galaxies from HiZELS (ArXiv) - Study: The Universe Has Almost Stopped Making New Stars (Wired)
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te atacan; entonces has ganado". Esta frase de Mahatma Gandhi la repite a menudo Doris Taylor, según un investigador próximo a esta bióloga que el año pasado sorprendió a todos al anunciar la creación de un corazón bioartificial de rata. Como su nombre indica, este órgano fabricado en el laboratorio es un híbrido mitad biológico, mitad artificial. Y lo más sorprendente es que este engendro latía como un corazón vivo.
A los científicos les maravilla mucho más la propia naturaleza que los avances científicos, que suelen ser previsibles. Y lo que había hecho Doris Taylor, directora del Centro de Reparación Cardiaca de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), era en cierto sentido dejar obrar a la naturaleza en el laboratorio para construir un corazón prácticamente de la nada, a partir de un puñado de células. Su idea de producir órganos para trasplante resulta increíble, pero tiene toda la lógica científica.
Taylor: "necesitamos dos años para ver publicado el trabajo. es algo tan novedoso que desafiaba a los demás investigadores" Fernández-avilés: "puede parecer ciencia-ficción, pero no lo es.se conseguirá" Rafael Matesanz: "aún hay muchas cuestiones que resolver"
Los biólogos están todavía muy lejos de entender cómo se desarrolla un ser vivo, ya sea un ratón de laboratorio o una persona. El crecimiento de un embrión, que ya se ha podido ver en espectaculares imágenes, es un alarde de ingeniería de precisión: las células se multiplican, se especializan y van dando forma a los diferentes órganos y sistemas. Pero a ningún científico se le pasaría por la cabeza la idea de recrear este proceso en un laboratorio, ni siquiera para crear un solo órgano. Sencillamente, porque está fuera de su alcance.
Pero las células madre han excitado la imaginación. Se denominan así porque tienen capacidad de diferenciarse en los 200 tipos celulares que hay en el organismo y, en teoría, pueden ayudar a reparar y regenerar cualquier tejido dañado. Pero utilizarlas para crear un órgano completo es otra cosa. Si al menos se tuviera un molde, un andamiaje que guiara el crecimiento de las células madre? Pues ésta es la feliz idea que tuvo Doris Taylor hace unos años. Se puso manos a la obra para descelularizar un corazón de cadáver de rata utilizando detergentes enzimáticos, hasta despojarlo de todas sus células, y quedarse sólo con la matriz o andamiaje extracelular. Después sembraría esta matriz con células madre y cardiacas de otras ratas para ver si eran capaces de reconstruir el órgano.
¿Cómo es posible quitarle a un corazón todas sus células hasta quedarse sólo con una especie de esqueleto mineral? El equipo de Taylor aprovechó el sistema vascular del corazón (arterias y venas coronarias) para crear un circuito cerrado de lavado en el que introdujo un líquido detergente que literalmente disolvió todas las células. Una vez comprobado que no había rastro de núcleos celulares ni apenas ADN, se utilizó el mismo circuito para repoblar el corazón con células nuevas que, milagrosamente, sabían lo que tenían que hacer para reconstruir un corazón con sus cuatro cámaras, sus válvulas y sus vasos sanguíneos.
A los cuatro días de la repoblación, los investigadores pudieron observar a simple vista que este minúsculo corazón de una rata muerta empezaba a contraerse. "Al ver las primeras contracciones nos quedamos sin palabras", recuerda uno de los investigadores, Harald C. Ott, que trabaja actualmente en el hospital General de Massachusetts, en Boston (EE UU). Y a los ocho días, este corazón bioartificial estimulado eléctricamente demostró poseer una mínima capacidad de bombeo.
El equipo de Doris Taylor había dado un paso importante hacia la creación de órganos bioartificiales y se dispuso a publicar el experimento. Pero no fue fácil. "Empezamos en 2005 y empleamos un año desde que descelularizamos el primer corazón de rata hasta que logramos un corazón con capacidad de latir en el laboratorio, pero necesitamos otros dos años para verlo publicado", explica Taylor. La comunidad científica no se enteró de este avance hasta el 13 de enero de 2008, a través de la edición en Internet de la revista Nature Medicine, una de las más prestigiosas.
Aunque algunos científicos habían trabajado durante años en desarrollar piezas o corazones completos, mecánicos o bioartificiales, el enfoque de Taylor era radicalmente nuevo y ambicioso. ¿Por qué se tardó tanto tiempo en aceptar la publicación de este experimento? "Creo que fue porque era algo muy novedoso. Desafiaba a los demás investigadores de este campo y les planteaba grandes interrogantes", responde Taylor. Pero "el peso de las pruebas era alto", añade.
Dar este primer paso para desarrollar órganos para trasplante sin donante tiene, sin duda, sus riesgos. Ignorar la novedad, reírse de ella, atacarla. La frase de Gandhi ha debido de estar muy presente durante estos años en la mente de Doris Taylor. ¿En qué punto se encuentra ahora? "Creo que estamos en el principio de la victoria", afirma. Y recuerda: "Hemos logrado ya algo que nadie pensaba que fuera posible".
Como prueba, en la página web de esta investigadora de la Universidad de Minnesota (www.stemcell.umn.edu/stemcell/faculty/Taylor_D/home.html) hay colgado un vídeo que explica todo el proceso y en el que puede verse cómo palpita y se contrae un minúsculo corazón de rata.
Sin embargo, un año y medio después de que los resultados de su experimento vieran la luz, ningún otro equipo de investigadores del mundo lo ha reproducido para confirmar sus hallazgos. Ciertamente, tampoco nadie los ha desmentido. Pero las reglas de juego de la investigación dicen que para dar por bueno un experimento debe ser replicado por otro equipo. Así ha ocurrido, por ejemplo, con otro de los recientes avances en este campo: la reprogramación de una célula adulta para convertirla en célula madre (las llamadas células pluripotentes inducidas o IPS). Su indudable éxito se deriva de que apenas un año después del logro varios equipos habían validado el hallazgo.
Aunque el experimento de Doris Taylor sigue sin ser confirmado ni desmentido, la propia investigadora afirma que "varios laboratorios en todo el mundo han empezado a repetir los estudios o ampliarlos para ir más allá". Y añade: "Conocemos a grupos que están trabajando en órganos bioartificiales como el riñón, el hígado y el propio corazón. Nosotros mismos estamos ampliando las investigaciones a otros órganos".
Taylor dice haber desarrollado con esta técnica hígados, páncreas y riñones bioartificiales, y está convencida de que es posible fabricar cualquier órgano sólido que tenga circulación de sangre. Si esta investigadora empezó por el corazón y no por otro órgano es porque "llevaba estudiando el corazón más de 25 años", dice. "Lo conozco bien y al menos sabía por dónde empezar. Además, teníamos la confianza de que si funcionaba sabríamos reconocerlo y cómo medirlo".
De hecho, muchos creen que el corazón no es ni mucho menos el modelo más sencillo, y que es más fácil desarrollar otros órganos como el hígado o el páncreas, que no tienen una arquitectura tan compleja, y especialmente aquellos cuya forma es prácticamente la de un tubo, como puede ser el intestino o la tráquea.
Hace poco más de un año, el 12 de junio de 2008, se realizó precisamente el primer trasplante de tráquea documentado en la bibliografía médica internacional. El injerto se había obtenido utilizando una técnica similar a la de Doris Taylor: tras lavar una tráquea de cadáver con un detergente enzimático, el tubo resultante fue trasplantado a una paciente una vez repoblado con células madre y epiteliales de la enferma. El trasplante de este órgano bioartificial, realizado en España por Paolo Macchiarini, jefe de cirugía torácica del hospital Clínico de Barcelona, ha sido un éxito y ha demostrado que aporta una gran ventaja respecto a los trasplantes de donante: no necesita administrar inmunosupresores porque no produce rechazo.
Pero un tubo tapizado de células como la tráquea es algo mucho más sencillo que un corazón, que tiene cuatro cámaras que se contraen de forma sincronizada como respuesta a impulsos eléctricos. "Producir injertos bioartificiales a partir del intestino, la tráquea, la laringe y otras estructuras tubulares es mucho más fácil que crear un órgano completo", asegura Macchiarini. "El corazón bioartificial lo veo francamente lejano".
Y otro detalle muy importante: se trata de un órgano vital. "El corazón no es probablemente el modelo más adecuado para desarrollar un órgano bioartificial", reconoce también Rafael Matesanz, coordinador nacional de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Si alguien tiene una visión global del presente y el futuro de los trasplantes, ése es Rafael Matesanz, creador hace 20 años de la ONT, un modelo de organización imitado en todo el mundo. Cuando Doris Taylor estuvo en Madrid el pasado abril para presentar los últimos resultados de sus investigaciones, Matesanz no se quiso perder la cita. "Es algo totalmente nuevo y diferente", dice sobre la línea de trabajo de Taylor. Y reconoce que "tiene lógica científica" y que "puede abrir una nueva etapa" en el trasplante de órganos. "Sería muy bueno que algún día pudiera ser posible, pero antes hay muchas cuestiones que resolver".
Hasta los más apasionados defensores del trabajo de la investigadora de Minnesota admiten que esta línea de investigación presenta todavía muchas incógnitas y limitaciones. Para Francisco Fernández-Avilés, jefe de servicio de cardiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid, la más inmediata es comprobar si es posible reproducir el modelo en corazones grandes. "El tamaño aquí es muy importante. No es lo mismo regenerar un corazón de ratón, que pesa sólo dos gramos, que el de un cerdo, que pesa entre 200 y 300 gramos y es el modelo experimental más parecido al humano, o el de una persona, que pesa más todavía", señala Fernández-Avilés, que ha seguido el trabajo de Doris Taylor desde el principio y perfila con ella puentes de colaboración.
Otra de las cuestiones pendientes de resolver es la capacidad de bombeo del nuevo corazón, a todas luces insuficiente para bombear la sangre de un animal vivo. "Todavía no hemos alcanzado una capacidad normal de bombeo, pero nuestros experimentos están funcionando cada vez mejor", señala Doris Taylor. La propia investigadora reconoce que tampoco han sido capaces de reconstruir todas las estructuras de un corazón: "No sabemos todavía cómo crear el sistema de conducción en los nuevos corazones". Para Fernández-Avilés, la clave de la regeneración celular es la matriz extracelular.
Ya se sabía que disponer de un armazón tridimensional facilita la reconstrucción o reparación de tejidos y órganos con una elevada capacidad regenerativa, como puede ser la piel o los huesos. Pero lo que muestra el experimento de Doris Taylor es que esa matriz también es esencial para regenerar un órgano como el corazón.
La matriz es un esqueleto básicamente mineral, un armazón de materia inerte que hay entre las células. Podemos imaginarla como una compleja tela de araña microscópica que sostiene las células del corazón en una determinada configuración espacial. Y este andamiaje parece ser fundamental para la reconstrucción de un corazón a partir de una siembra de células madre.
"La matriz", dice Fernández-Avilés, "parece tener dos efectos importantísimos: un efecto espacial, en el sentido de que marca el camino que han de seguir la células madre, y un efecto biológico, de estimulación de la proliferación de esas células".
Lo que quiere decir este cardiólogo es que la matriz no es totalmente inerte, que conserva señales bioquímicas que no han sido eliminadas con los detergentes y que estas señales orientan el crecimiento y diferenciación de las células madre en el corazón. Estas sustancias (factores de crecimiento y otras moléculas no bien conocidas) son parte del misterioso lenguaje molecular que explica el desarrollo de un ser vivo.
Hasta hace una década se pensaba que todos los órganos tenían capacidad de regenerarse, con la excepción del cerebro y el corazón. Una vez alcanzada su madurez, estos dos órganos ya no podían reemplazar sus células muertas. Pero este dogma científico se vino abajo hace una década, cuando se descubrió que el cerebro mantiene una pequeña capacidad de regeneración neuronal, y se derrumbó definitivamente unos años después, cuando se comprobó que en el corazón ocurría algo parecido.
Hoy se sabe que el corazón es un órgano que se regenera continuamente. Se calcula que a lo largo de la vida se han renovado al menos el 50% de sus células. Esta renovación natural es muy activa en los jóvenes, que cambian cada año el 2% de sus células cardiacas, pero también existe incluso en las personas mayores de 70 años, aunque sólo reemplazan el 0,2% de sus células cardiacas. En consecuencia, han empezado a plantearse terapias celulares para tratar el infarto y otras enfermedades cardiacas. "La cardiología ha dejado de ser una especialidad mecánica y eléctrica y empieza a ser una especialidad biológica", resume Fernández-Avilés.
A pesar de que la lógica científica pueda estar de su parte, cuesta imaginar la idea de regenerar un corazón completo y funcional en el laboratorio apto para el trasplante. "Puede parecer ciencia-ficción, pero no lo es", asegura Fernández-Avilés. "Estamos lejos todavía, pero se conseguirá sin ningún género de dudas. El desarrollo de esta línea de investigación derivará antes o después en la obtención de corazones bioartificiales completos, determinadas partes del corazón u otros órganos", afirma.
Lo peor que puede pasar, según este cardiólogo, es que el camino sea extremadamente largo. Pero está convencido de que en este camino la ingeniería tisular producirá más pronto que tarde aplicaciones clínicas importantes. "Quizá podamos disponer antes de una década de válvulas cardiacas, venas, arterias o injertos varios fabricados a medida", especula. "Serían prótesis de cadáver humano inertes y repobladas con las células del paciente receptor, que no producirían rechazo".
Las células madre están despertando tantas esperanzas que muchas voces piden moderación a la hora de ilusionar a los pacientes para que no pase lo que pasó a principios de la década de 1990 con la terapia génica, que no respondió a las expectativas creadas. Para Macchiarini, que trabaja actualmente en el desarrollo de un pulmón bioartificial, es un error ilusionar a los pacientes con inciertas expectativas de órganos bioartificiales.
"Es más oportuno poner énfasis en las posibilidades de la terapia celular para prevenir o tratar algunas enfermedades en una fase precoz que en el desarrollo de órganos bioartificiales para trasplante", afirma este cirujano italiano afincado en España. Y pone como ejemplos clínicos reales la terapia con células madre para tratar la necrosis de la cabeza del fémur, las quemaduras o las úlceras de los diabéticos. "Los órganos bioartificiales son el futuro de la investigación básica, mientras que la terapia celular es el futuro de la clínica", resume.
Además, si el corazón bioartificial fuera ya una realidad, su utilización tampoco sería fácil. "Siempre es complicado empezar una nueva terapia cuando existe un tratamiento estándar que funciona, como en este caso el trasplante cardiaco de donante", señala Matesanz. El coordinador nacional de la ONT recuerda que la demanda de trasplantes de corazón ha disminuido y que, al menos en España, apenas hay pacientes en lista de espera. Esto ocurre porque "ahora se trata la insuficiencia cardiaca mejor que antes y hay menos pacientes para los que está indicado el trasplante de corazón".
"Los órganos bioartificiales son probablemente el futuro, pero van a pasar muchos años hasta que podamos hablar de trasplantes de órganos sin donante", reflexiona Rafael Matesanz. "De momento, dependemos de la donación".
El Gobierno ha resuelto definitivamente la convocatoria del programa de formaci?n de personal investigador (FPI), que esta vez ofrece 1.009 ayudas para realizar la tesis doctoral en distintos proyectos de investigaci?n, y que los cient?ficos preseleccionados esperaban desde hac?a cuatro meses.
Esta convocatoria fue publicada el 3 de febrero de este a?o (en las que inicialmente se dieron 1.020 ayudas) y a finales de julio se hicieron p?blicos los resultados provisionales con los seleccionados, despu?s de un proceso de evaluaci?n.
La resoluci?n definitiva est? ya publicada en la web de la Secretar?a de Estado de Investigaci?n, Desarrollo e Innovaci?n (I+D+i) han informado fuentes de este departamento.
La paralizaci?n se ha debido a que el Ministerio de Hacienda tuvo que autorizar el gasto -71,5 millones de euros- y revisar documentaci?n, adem?s de a una aprobaci?n tard?a de los presupuestos generales del estado de 2012.
El retraso de las ayudas provoc? la movilizaci?n de la Federaci?n de J?venes Investigadores/Precarios, que denunciaron la pasada semana la "paralizaci?n" de la I+D+i por culpa de la "burocracia".
La propia secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, reconoci? el problema que esto estaba causando a los seleccionados y asegur? estar trabajando para una soluci?n definitiva antes de fin de a?o.Vela se reuni? en varias ocasiones con esta federaci?n, la ?ltima la pasada semana, a la que traslad? su prioridad por este asunto.
Este programa concede ayudas para la formaci?n en centros de I+D a aquellos titulados universitarios que deseen realizar una tesis doctoral asociada a un proyecto concreto financiado por el Plan Nacional de I+D+i, o a un proyecto de I+D que se desarrolle en un centro o unidad de excelencia con el sello cient?fico Severo Ochoa.
Estas ayudas tendr?n una duraci?n de 48 meses, a contar desde la fecha de incorporaci?n del investigador a su centro, y se estructuran en dos per?odos de 24 meses: beca y contrato en pr?cticas.
La cuant?a de las becas ser? de 1.142 euros mensuales brutos y durante el per?odo de contrato la ayuda anual (que se pagar? al centro), para cada investigador, ser? de 21.500 euros. La retribuci?n m?nima anual que deber? recibir ser? de 16.422 euros brutos anuales.
There’s finally proof that Earth-like planets can exist outside our solar system: Scientists have managed to measure the mass of exoplanet COROT-7b, revealing that it’s the first exoplanet with a confirmed density similar to our own.
“This is a day we’ve been waiting for for a long time,” said exoplanet researcher Sara Seager of the Massachusettes Institute of Technology, who was not involved in the research. “It’s the first definitive rocky world beyond our solar system, and it’s opening a new gate for our research. We’re really, really excited about it.”
When astronomers discovered COROT-7b in February, they couldn’t determine its mass because they didn’t have precise enough measurements of the velocity of its star. Now, using 70 hours of observation data from the High Accuracy Radial velocity Planet Searcher (HARPS) spectrograph, scientists from the European Southern Observatory have calculated that the exoplanet is only about five times more massive than Earth.
Combined with the planet’s known radius, which is almost twice that of Earth, the new mass measurement makes COROT-7b the first exoplanet with a known density similar to Earth’s.
Most exoplanets are gaseous giants that resemble Jupiter or Neptune. But if extraterrestrial life exists in the universe, Seager said we’re most likely to find it on a small, rocky exoplanet with a density similar to Earth. “The holy grail in exoplanets, and maybe in all of science, is to find another planet like Earth, a planet that has signs of life on it,” she said.
Unfortunately, with daytime temperatures above 2,000 degrees Celsius (about 3,600 degrees Fahrenheit) and nighttime temps of minus 200, the environment on COROT-7b is probably too extreme to support life. “But it’s helping to tell us that these things must be pretty common,” Seager said.
Indeed, scientists have found about a dozen small exoplanets that might be Earth-like, including a sister planet called COROT-7c that they discovered while studying COROT-7b. “But COROT-7b is the only one with a measurement of the mass,” astrophysicist Claire Moutou of the Laboratory of Astrophysics of Marseilles in France wrote in an e-mail. Moutou and her colleagues presented their results Wednesday at the European Planetary Science Congress in Germany.
Although scientists guessed COROT-7b might have an Earth-like density as soon as they detected the small planet, the variable activity of the planet’s star made it hard to know for sure. The COROT satellite detects exoplanets by measuring tiny changes in a star’s brightness as a planet passes in front of it, but the COROT-7 star is almost constantly twinkling.
“The stellar activity (presence of changing starspots on its surface) generates a strong scattering of the measurements,” Moutou said. “It was pretty hard to disentangle the effect of stellar activity from the planet signal.”
In addition to being the first rocky exoplanet, COROT-7b also orbits closer to its host star than any other known exoplanet. Whipping around at a record-breaking speed of 750,000 kilometers per hour, the planet’s extreme environment may include lava or boiling oceans on its surface. Because this is the first exoplanet of its kind, researchers don’t know quite what to expect.
Just last week, before the announcement of COROT-7b’s mass, astronomer Greg Loughlin of the University of California, Santa Cruz, told Wired how exciting it would be to find such a planet. “We have no idea what a five-Earth-mass planet is like,” Loughlin said. “It could be an oversized version of Earth, it could be a super-Earth. Or alternately, it could be a sub-Neptune or a sub-Uranus. It really is the last basic fundamental kind of planet that we have not had any kind of a look at.”
Wired.com staff writer Alexis Madrigal contributed to this report.
Image 1: Artist’s impression of COROT-7b, ESO/L. Calcada. Image 2: The planet-hosting star COROT-7, located 500 light years away near the constellation of Monoceros, ESO/Digitized Sky Survey.
See Also:
Follow us on Twitter @wiredscience, and on Facebook.
¿Liga más un actor de carácter o un tenista de empuje? Depende del ciclo. Los ojos se van hacia el tenista en los días de ovulación, y el actor manda el resto del mes. La píldora elimina la fase de ovulación, y con ella las oportunidades del tenista. Como el fenómeno lleva 40 años afectando a la elección de pareja, la generación actual es en gran parte su consecuencia.
No son los resultados de un estudio científico, sino de varias docenas de ellos. Alexandra Alvergne y Virpi Lummaa, de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, han extraído esas conclusiones -y varias otras- revisando toda la evidencia acumulada en los últimos años. Han presentado hoy su análisis en Trends in Ecology and Evolution.
Muchos trabajos han mostrado que las preferencias sexuales de las mujeres varían con el ciclo de una forma consistente. Alrededor de la fase de ovulación, las mujeres se sienten más atraídas por los marcadores físicos de la masculinidad -hombros anchos y nariz y mandíbula prominentes-, por los hombres más dominantes y competitivos, y también por los que están menos emparentados genéticamente con ellas. La píldora elimina esa fase de las preferencias femeninas.
También los hombres tienden a sentirse más atraídos por las mujeres que están ovulando. Sólo han pasado seis millones de años desde que nos separamos del chimpancé y los códigos químicos siguen funcionando por debajo de la cultura y las convenciones sociales. Los autores sugieren, por esta razón, que la píldora reduce las posibilidades de una mujer para conseguir una pareja sexual. Unos 100 millones de mujeres toman hoy la píldora.
Los siete planetas de la Vía Láctea que podrían albergar vida Un total de siete planetas en la Vía Láctea, aunque fuera del Sistema Solar, podrían albergar vida, según el Catálogo de Exoplanetas Habitables (HEC) de este año, realizado por la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. En su primera actualización -se presentó por primera vez en 2011-, los expertos han indicado que se «han superado las expectativas en la búsqueda de nuevas tierras».
El investigador principal del trabajo, Abel Méndez, ha indicado que el equipo tenía la esperanza de añadir tal vez uno o dos planetas durante el primer año del proyecto, por lo que la adición de cinco planetas posiblemente habitables "ha sido toda una sorpresa".
Este proyecto nació cuando empezaron a proliferar las informaciones acerca de posibles planetas habitables. "Había muchas noticias que anunciaban el descubrimiento de estos planetas y creíamos que era confuso para todos, así que decidimos crear un catálogo para saber cuántos planetas nuevos había de verdad", ha explicado el científico.
Además, con la mejora de las técnicas para la búsqueda de planetas fuera del sistema solar, el ritmo de descubrimiento va en aumento. En este sentido, Méndez ha puesto como ejemplo el instrumento HARPS, en el observatorio de La Silla (Chile) y el telescopio espacial Kepler que, según ha apuntado, "ha realizado grandes descubrimientos en los últimos dos años.
Actualmente, hay cerca de 80 exoplanetas confirmados con un tamaño similar a la Tierra, pero solo unos pocos tienen la distancia adecuada hasta su estrella para tener agua líquida en la superficie, según los investigadores. La lista se puede consultar en la página web oficial del proyecto.
Los expertos han explicado que hay siete exoplanetas potencialmente habitables, entre los que se encuentra el ya conocido Gliese 581g, el primero que se identificó como tal. Posteriormente se unió a él Gliese 581d y 85512b HD y Kepler 22b, Gliese 667Cc, Gliese 163c y HD 40307g, en orden cronológico.
El autor ha indicado que todos estos exoplanetas son supertierras porque son bastante más grandes que nuestro planeta, pero, aún así, se consideran potencialmente habitables. En este sentido, Méndez ha explicado que los científicos aún no han encontrado un análogo de la Tierra verdadera.
Space Travel: Major Milestones | Wired Science | Wired.com #blog_header { width: 670px; height: 140px; background: url('http://www.wired.com/images/blogs/banners/hed_wiredscience.gif') no-repeat left bottom transparent; text-indent: -9999px; display: block; border: none; padding: 0; } #blog_header h1, #blog_header div, #blog_header span { display: none !important; } WIRED Gear Gadget LabApple’s Wireless-Charging Patent Might Actually Free Us From WiresGadget Lab Show: HTC One X+, Kindle Fire HD 8.9 and Sony Bluetooth HeadphonesApple’s Slim New 21.5-Inch iMac Goes on Sale TodayAutopiaHypersonic Flight ‘Breakthrough’ Could Have Us in Tokyo by LunchTesla Bumps Model S Price by $2,500How the Destiny of Cars in America Was Set in Medieval Land PolicyReviewsBigger, But Not BetterA DAC for the Discerning AudiophileA Large Screen for Small Money Science ScienceWired Science Space Photo of the Day: Eskimo NebulaLink to Price Spikes Prompts Banks to Consider Quitting Food SpeculationFrom Medieval Map to Modern Mind: A Quirk of Farm GeographyScience BlogsCastles in Space: a 50-Year Survey of Gravity-Assist Space TravelLaelaps is On the MoveCarnivorous Neighbors — How Sabercats and a Bear Dog Managed to Coexist Entertainment UnderwireWatch: DJ Tiësto Livestreams Massive Concert for World AIDS DayNew Girls Trailer: When Texting Goes Too FarVideo Tour: The Force Is Strong at Rancho Obi-WanGame|LifeGame|Life Podcast: The Tech Wizard Behind Lips, Elite Beat AgentsHey, You Got Skrillex in My ZeldaMoMA to Exhibit Videogames, From Pong to MinecraftPlaybookOnly in Vegas: Sprinting Santas and Run-Through WeddingsTurbocharge Your Workout — Choose a Gym Buddy Stronger Than YouBuying the Right Ski Boots Should Suck, and Here’s WhyGeekDadA Google-a-Day Puzzle for Dec. 2Happy 42nd Birthday, Jonathan Coulton!PBS Kids Sees a Downloadable Holiday Season AheadGeekMomThe Zombie Apocalypse 21 Day CountdownMeet The GeekMoms In Person Next Week!Etsy Gift Guide Part One: Beauty, Fashion & Jewelry Business BusinessZynga Stock Dives as Facebook Keeps Backing AwayTwitter Case Exposes the Downside of GrandstandingFacebook Is Quietly Making a Killing With Ads That Pursue YouEnterpriseAmazon Woos Geeks With Amazing Cloud Tech — And $5 Gift CardsHow Amazon Followed Google Into the World of Secret ServersGoogle Climbs to the Heavens for Joust With AmazonInnovation InsightsMake Security Part of Mobile App DesignBig Data Ushers in Era of Security IntelligenceMake Me a Pallet in the CloudThis Day In TechNov. 30: A St. Andrew’s Day Salute to Scottish InventorsNov. 29, 1972: Pong, a Game Any Drunk Can PlayNov. 28, 1660: Hey, Guys, Let’s Found Britain’s Foremost Scientific Academy Business Conference Promotion
In today's business world, disruption is a constant force that never lets up. At the annual WIRED Business Conference: Disruptive by Design, we celebrate the creative power of bold new ideas and the people that make them happen.
See the event >
Security Danger RoomNuke-Powered USS Enterprise Boldly Went Where No Aircraft Carrier Went BeforeNo Spy Software Scandal Here, Army ClaimsNavy Preps Killer Drone for First Carrier LaunchThreat LevelSupreme Court to Decide if Human Genes Are PatentableConvicted File-Sharer Gets Record 40-Month Prison TermBank Agrees to Reimburse Hacking Victim $300K in Precedent-Setting Case Design DesignLaws of Attraction: Designer Transforms Fashion With Magnetized ApparelNext Year’s 3-D Printers Promise Big Things — Really Big ThingsModified Pinball Machine Creates Chaotic LithographsRaw FileDigital Creep Puts Analog Movie Projectors on the Endangered Species ListSupercut Homage to Photographer Movies Plays With StereotypesWired’s Favorite Viral Photo Projects of 2012 How To Use Camera Tricks to Paint Light in the Sky Build a Homemade Cell Phone Jammer Check Your Mac for Malware WebmonkeyFirefox for Android, Now With Video That ‘Just Works’Google Drive’s New ‘Site Publishing’ Takes on Amazon, DropboxInternet Explorer: The Browser You Still Love to Hate Opinion OpinionThe Hidden Link Between Medieval Land Parceling and Modern American PsychologyThe U.N. Shouldn’t Make Decisions About an Open Internet Behind Closed DoorsForget Disclosure — Hackers Should Keep Security Holes to Themselves Video Video Series Game|Life Video: Reviews, previews and insider info from Wired's gaming guru Chris Kohler. Footnotes: A satirical yet informative exploration of the most ravishing ideas from Wired. Observation Deck: A weekly look at stories shaping—and shaped by—the Wired world. Insider Magazine Current Issue SubscribeThat’s Our Spinal AnswerInventory OverloadRidin’ Nerdy: Geeks Play Worst Game Ever for Charity Subscribe RSS Search Search Wired Science News for Your Neurons Space Travel: Major Milestones By Annaliza SavageEmail AuthorOctober 22, 2009 | 8:00 pm | Categories: Space Edit
<< previous image | next image >>
Lucky for us, the Space Age coincided with the Television Age.
The space race between the United States and the USSR was only partially about the pursuit of knowledge. It was also a realm to fight the Cold War, a theater of scientific and technological superiority. And the two nations took full advantage of the sublime visual appeal of their missions to promote their agendas to the world.
From the telegenic chimps that paved the way for human space travel to the rumble of the Delta II, these moving images chart a few of the major milestones in the competition to reach the Moon and colonize low-Earth orbit.
1957: Sputnik 1 Becomes First Artificial Satellite to Orbit Earth
The Space Age dawned a little sooner than expected with the successful launch of Sputnik 1 by the Soviet Union.
With Sputnik 1's successful deployment, the political, military and technological relationship between the Soviet Union and United States changed dramatically. The Americans immediately abandoned their Vanguard satellite project, because its intended payload was eclipsed by Sputnik’s, and started anew with Explorer.
Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 View All
Post Comment | Comments (10) | Permalink Back to top Reddit DiggStumble UponEmail Wired Science Blogs Our network of all-star science bloggers. Beyond Apollo David S. F. Portree Dot Physics Rhett Allain Elemental Deborah Blum Eruptions Erik Klemetti The Extremo Files Jeffrey Marlow Laelaps Brian Switek Neuron Culture David Dobbs Rocket Shop Kristian von Bengtson Social Dimension Samuel Arbesman Superbug Maryn McKenna Read the latest Wired Science Blogs articles Follow us on Twitter New in Wired ScienceYour portal to news and information on private and commercial space endeavors. Space Photo of the Day Most Recent StoriesWired Science Space Photo of the Day: Eskimo NebulaLink to Price Spikes Prompts Banks to Consider Quitting Food SpeculationFrom Medieval Map to Modern Mind: A Quirk of Farm GeographySpider Silk Inspires Beautiful MusicWired Science Space Photo of the Day: Heights on the MoonRead My Hips: Body Language Sometimes Louder Than ExpressionsMesmerizing Visualizations Show Mass-Transit Patterns of Major CitiesNew Camera Snaps All-Sky Auroras in Full ColorFrozen Water and Organic Material Discovered on MercuryWired Science Space Photo of the Day: Jets of HerculesWS Twitter Promo Search for: Most Recent Wired PostsNuke-Powered USS Enterprise Boldly Went Where No Aircraft Carrier Went BeforeDesigner Transforms Fashion With Magnetized ApparelDJ Tiësto Livestreams Massive Concert for World AIDS DaySprinting Santas and Run-Through WeddingsSupreme Court to Decide if Human Genes Are PatentableApple’s Wireless-Charging Patent Might Actually Free Us From WiresThe Tech Wizard Behind Lips, Elite Beat AgentsHypersonic Flight ‘Breakthrough’ Could Have Us in Tokyo by LunchNo Spy Software Scandal Here, Army ClaimsConvicted File-Sharer Gets Record 40-Month Prison TermClastic DetritusAdventures in the World of GeologyLooking for a Tech Job? Previous ArticleHuman Spaceflight Ball in Obama's CourtNext ArticleFriday Field Foto #96: A view of Aconcagua from the air Corrections | Sitemap | FAQ | Contact Us | Wired Staff | Advertising | Press Center | Subscription Services | Newsletter | RSS Feeds Condé Nast Web Sites: Webmonkey | Reddit | ArsTechnica | Details | Golf Digest | GQ | New Yorker Subscribe to a magazine: View All Titles Allure Architectural Digest Bon Appétit Brides Condé Nast Traveler Details Glamour Golf Digest Golf World GQ Lucky Self Teen Vogue The New Yorker Vanity Fair Vogue W Wired Condé Nast web sites: Allure Architectural Digest ArsTechnica Bon Appétit Brides.com Condé Nast Traveler Condé Nast Portfolio Concierge Details Epicurious Glamour Golf Digest Golf World GQ Hotel Chatter Jaunted Lucky Nutrition Data Reddit Self Style.com Teen Vogue The New Yorker Vanity Fair Vogue Webmonkey W International Sites: Wired UK Wired Italy Wired Japan
The material on this site may not be reproduced, distributed, transmitted, cached or otherwise used, except with the prior written permission of Condé Nast.