martes, 26 de febrero de 2013

Las dos caras de la gestión de Mariano Barbacid en el CNIO

La marcha de Barbacid abre las quinielas sobre el perfil de su sucesorLos especialistas solicitan una convocatoria internacional en funci?n de los m?ritosHasta los m?s cr?ticos con Barbacid alaban su capacidad para poner en marcha el centroEl cient?fico en una imagen de archivo (Foto: Justy Garc?a Koch)

El cient?fico en una imagen de archivo (Foto: Justy Garc?a Koch)

Actualizado jueves 01/10/2009 06:11 (CET)MADRID.- Cr?ticas a su car?cter adusto y alabanzas a su gesti?n al poner en marcha un modelo como el CNIO, desconocido hasta entonces en Espa?a. As? pueden resumirse las reacciones recogidas en el d?a despu?s de conocerse la decisi?n de Mariano Barbacid de dejar la direcci?n del centro para centrarse en la investigaci?n.

"Es cierto que tiene un car?cter exigente, pero eso es normal en un centro de excelencia como ?ste", resume uno de los ?ltimos en marcharse, Manel Esteller, actualmente en el IDIBAPS de Barcelona. "Ha pringado y ha conseguido crear algo de renombre internacional", asegura por su parte otro expatriado del CNIO, Luis Serrano, que se fue en 2003 para recalar en el Centro de Regulaci?n Gen?mica de Barcelona. "Otra cosa es que yo no estuviese de acuerdo con su modo de dirigirlo o de hacer las cosas", recuerda dejando atr?s sus agrios enfrentamientos.

Para Xos? Bustelo, del Centro de Investigaci?n del C?ncer de Salamanca (CIC), su marcha va a suponer "una p?rdida importante", porque hab?a logrado convertir al CNIO en uno de los "mejores del mundo". A su juicio va a ser dif?cil encontrar "una persona que conjugue la capacidad organizativa y el liderazgo de Mariano Barbacid". El candidato deber? tener un reconocido prestigio internacional en el campo de la oncolog?a molecular y experiencia tambi?n en las tareas de gesti?n, como coincide con ?l otro jefe de grupo del CNIO consultado que prefiere no dar su nombre.

En esta quiniela a la que nadie se atreve por el momento a poner nombres, se barajan "tres o cuatro" cient?ficos espa?oles que ya ejercen en otros centros investigadores en nuestro pa?s o bien alguien del propio CNIO. En este sentido, los dos 'pesos pesados' que suenan con m?s fuerza son Mar?a Blasco y Miguel ?ngel Piris, aunque son muchos los que piden que se aproveche la ocasi?n para celebrar una convocatoria internacional y transparente, incluso con evaluadores externos para seleccionar al mejor candidato, incluso aunque ?ste venga del extranjero.

"El miedo que nos da es que puedan poner a un cient?fico de novel medio", asegura un jefe de grupo, que teme que el sucesor pueda estar ya nombrado por el patronato. "Todos preferir?amos un extranjero buen?simo que un espa?ol mediocre", reconoce por su parte Bustelo.

Aunque la noticia de su marcha coincidi? con la presentaci?n de los presupuestos generales del estado, todas las fuentes consultadas por elmundo.es han desvinculado la decisi?n de Barbacid de presuntos problemas financieros. De hecho, alg?n onc?logo madrile?o conoc?a su decisi?n desde al menos hace dos semanas, aunque no fue hasta ayer cuando trascendi?.

"Nos transmiti? una sensaci?n de estabilidad econ?mica y respaldo presupuestario importante", reconoce uno de los jefes de grupo que se encontraba en la reuni?n durante la que les comunic? su decisi?n. "Es verdad que ?ltimamente estaba algo cansado del manejo burocr?tico y administrativo y hab?a cosas a las que ya no le apetec?a prestar atenci?n", se?ala para justificar su decisi?n de centrarse en la investigaci?n.

A pesar de toda la pol?mica que suele rodear a Barbacid, muchos investigadores reconocen que el CNIO estaba atravesando una de las etapas m?s tranquilas en su convulsa historia, con un amplio n?mero de publicaciones en revistas importantes y la incorporaci?n de grandes nombres extranjeros a sus laboratorios. "Probablemente s?lo hiciese falta cambiar algunas camisas", describe gr?ficamente Bustelo.

Es cierto, reconocen desde los pasillos del centro, que Barbacid ten?a un modo autoritario y personal de hacer las cosas, "delegaba poco". Sin embargo, como reconoce Jorge Alemany, actual vicepresidente de Cellerix, que abandon? el CNIO en 2003, si su marcha se hubiese debido a una de sus "rabietas", la noticia se hubiese conocido de otra manera, "con m?s fuegos artificiales".

Tanto Esteller como el doctor Hern?n Cort?s Funes, jefe del servicio de Oncolog?a del Hospital 12 de Octubre de Madrid, reconocen que Barbacid estaba empezando a acercarse cada vez m?s a los hospitales, una de las cr?ticas que siempre le hab?an hecho los onc?logos. "?ste era un paciente que ?l hab?a empezado a reanimar", resume Esteller gr?ficamente, "as? que esperemos que las cosas se acaben de hacer".

"Con Mariano, el d?a a d?a siempre ha sido dif?cil, pero la decisi?n me ha sorprendido porque los tiempos en que podr?a abandonar hab?an pasado", resume por su parte Jes?s Garc?a Foncillas, jefe de Oncolog?a del Hospital Universitario de Navarra y director de farmacogen?mica del CIMA. "Ha superado varios cambios de gobierno y ahora no era presisamente un momento tenso para abandonar por presiones", ha se?alado este investigador que le conoce bien, informa Miguel G. Corral. Como ?l, a muchos les ha pillado su decisi?n por sopresa, y dentro del propio CNIO se comenta que si Barbacid se mantuvo en el cargo durante ?pocas de mayor tensi?n, hay que creerle cuando asegura que lo deja para investigar.

En una nota hecha p?blica por el CNIO a ?ltima hora de la tarde de ayer, el propio Barbacid aclara en tercera persona que "los objetivos que se plante? en el momento de asumir el reto se han cumplido y que, como consecuencia, ha llegado el momento de que se produzca el relevo en la direcci?n del centro para concentrarse en sus actividades en el propio CNIO". Ser?, como ya ven?a haciendo hasta ahora, como director del ?rea de Oncolog?a Experimental, donde ya estaba desarrollando un trabajo pionero centrado en la validaci?n de dianas moleculares para su uso terap?utico.

A trav?s de este documento, el investigador anuncia su intenci?n de seguir en su cargo de director "hasta que se complete el proceso de transici?n, tal y como sucede en todos los centros de investigaci?n de prestigio internacional".

Siguiendo con la misma l?nea de buenas palabras con el centro al que regres? en 1998 procedente de Estados Unidos, el cient?fico madrile?o "resalta la excelencia cient?fica de que disfruta el CNIO, situado de manera objetiva entre los 10 mejores del mundo, como lo demuestra su producci?n cient?fica que se refleja en las numerosas publicaciones en revistas de m?ximo factor de impacto".

De momento, en los pasillos del CNIO se espera la visita de alg?n representante del Ministerio de Ciencia, su secretario de estado de investigaci?n, Carlos Mart?nez, por ejemplo, para que les transmitan informaci?n oficial sobre el proceso que se abre a partir de ahora.

Despu?s de un d?a de muchas reacciones, m?s o menos p?blicas, a la marcha de Barbacid, fue el propio centro el ?ltimo en hacerlo con un comunicado de prensa pasadas las 20.00 horas. En esta nota, el CNIO explica el punto de vista del protagonista, pero tambi?n niega algunas informaciones que apuntaban a que su marcha pod?a deberse al recorte presupuestario para el a?o 2010. De hecho, explica, la decisi?n del profesor Barbacid ya era conocida por la Comisi?n Delegada del Patronato desde hace algunos meses.

Seg?n han explicado fuentes del centro a SALUD, el presupuesto con el que comenz? la instituci?n en el a?o 1998 fue de 5.000 millones de las antiguas pesetas, es decir, unos 30 millones de euros para un plazo de tres a?os. Pasados 10 a?os de andadura, los presupuestos generales del estado para el ejercicio de 2009 le otorgaron 24,7 millones de euros para ese a?o. Esta partida representa s?lo la mitad del dinero con el que cuenta el centro, ya que entre el 40%-45% de su financiaci?n procede de fuentes ajenas a las arcas p?blicas: becas, concursos o diversas fundaciones p?blicas y privadas. La ?ltima de ellas, por ejemplo, del BBVA.

En este sentido, la nota recalca que la aportaci?n del Ministerio de Ciencia e Innovaci?n a trav?s del Instituto de Salud Carlos III (24,7 millones) es id?ntica a la de 2009. "El CNIO no va a ver afectadas en ning?n caso sus capacidades cient?ficas como consecuencia de la austeridad presupuestaria y mantiene un presupuesto de gastos que garantiza su completa operatividad".



Ver mas


lunes, 25 de febrero de 2013

México: Neri Vela lamenta que la investigación espacial no sea tema en el país

avatar_eric.hernandez Eric Hernandez hace 9 días

Neri Vela

En el marco de la conferencia “México en el Espacio y la Exploración del Cosmo”, el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela lamentó que el país no trabaje para alcanzar convenios con Estados Unidos en materia de ciencia y tecnología, señalando que lo único que se ha obtenido de esta cercanía son tratados en los temas de migración y tráfico de drogas.

“Nos hemos convertido en la gran maquiladora, pero no creamos tecnología porque el gobierno federal y estatal no quieren hacer reformas estructurales para que las universidades y los Centros de Investigación sean más eficientes y podamos participar en convenios de cooperación con la NASA”, subrayó.

El originario de Chilpancingo, Guerrero, charló con alumnos de la carrera de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde también recalcó la responsabilidad que tiene la academia de mantenerse al tanto de los proyectos generados por la Agencia Espacial Mexicana e informar debidamente a los jóvenes, ya que de no hacerlo, sencillamente no se podrá registrar ningún avance.

“Estoy aquí para platicar con los universitarios sobre la exploración del espacio, y digo algo, porque es muy amplio, pero si voy a mencionar unos proyectos, fundamentalmente hoy que existe la agencia espacial, sino existe información en los principales centros académicos no tienen los elementos para participar en los proyectos”.

El mismo Neri Vela, quien participó como especialista en la Misión STS-61-B del transbordador espacial Atlantis, llegó al espacio gracias a la creación de un programa donde intervino la NASA y la Secretaria de Comunicaciones y Transporte mexicana en 1985.

Link: Industria espacial no es tema en México, afirma Rodolfo Neri Vela (Diario Milenio)

martes, 19 de febrero de 2013

Atrévete a ser científico o científica

bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark

El público, sobre todos los jóvenes, mantienen ideas erróneas sobre las carreras científicas. Como científicos es nuestra responsabilidad dar el ejemplo y hablar sobre las realidades de esta esencial disciplina.

Aquí reproduzco un cautivante ensayo escrito por el Dr. Nelson D. Cruz, colega y miembro de Ciencia Puerto Rico.

Por: Dr. Nelson D. Cruz Bermúdez, Ciencia Puerto Rico

La ciencia es esencial en nuestra vida social, económica y política. No hay duda de eso. Pero el desarrollo de la actividad científica puede afectarse por un factor importante: nuestra percepción sobre la ciencia. Algunos piensan que la ciencia es peligrosa o perversa, que es aburrida o que es sólo para genios. Estas tres ideas son falsas.

La ciencia no es ni peligrosa ni perversa, sino un cuerpo de conocimiento que  hemos acumulado durante miles de años. El problema es que algunos científicos - unos pocos - han utilizado la ciencia para hacer daño. Algunos médicos nazis realizaron experimentos inhumanos y reprochables durante la Segunda Guerra Mundial, pero eso no significa que la ciencia sea destructiva.

A veces el cine presenta una visión distorsionada de la ciencia. En la película Deep Blue Sea, unos científicos alteran la genética de unos tiburones para hacerlos súper inteligentes y encontrar una cura para la Enfermedad de Alzheimer. Todo se sale de control y los tiburones siembran el terror por culpa del equipo de científicos. La película tiene conceptos científicos reales, pero presenta una versión horrible e irreal de la experimentación científica. Podríamos cuestionar la utilidad de la ciencia si no logramos entender las diferencias entre esta producción de Hollywood y la realidad de la ciencia.

Otra visión incorrecta que tenemos es la imagen física de los científicos. No todos los científicos y científicas usamos una bata blanca para mezclar algunos químicos, estudiar materiales radioactivos o resolver ecuaciones matemáticas complejas en un laboratorio. Algunos piensan que los científicos son antisociales o tienen serios problemas de egocentrismo. Esa imagen está lejos de la realidad y los estudiantes jóvenes se sienten ajenos y desconectados de la ciencia porque piensan que es compleja y aburrida. Eso no debería ser así. La organización Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org) mantiene un registro de científicos y científicas locales que incluye sus estudios académicos y trabajos de investigación. ¡Búscalos!

¿Cuándo fue la última vez que usted utilizó el método científico? Sí, es posible que usted haya pensado científicamente sin darse cuenta. Imagine que usted conduce su automóvil y se encuentra con un tapón en su ruta diaria. Eso es un problema y usted piensa en una ruta alterna para llegar rápido a su destino. La ruta alterna se convierte en una hipótesis, o posible solución al problema. Si usted decide tomar la ruta alterna estaría haciendo un experimento para comprobar la hipótesis de que por esa ruta avanza más. Si logra llegar a su destino en menos tiempo, comprobará que su hipótesis era correcta. Si por el contrario usted tarda más en llegar a su destino rechazará su hipótesis.

El método científico es el conjunto de pasos que usamos para estudiar lo que nos rodea, generar conocimiento y mejorar nuestra calidad de vida. Los antibióticos para curar infecciones y los teléfonos celulares que usamos para “textear” y navegar en Facebook los disfrutamos gracias a la ciencia. Pero falta mucho por conocer.

Necesitamos saber cómo funciona el cerebro para tratar condiciones tales como depresión, autismo y drogadicción. Queremos descifrar cuáles son las alternativas para producir energía sin contaminar el ambiente y cómo mejorar la agricultura para reducir la hambruna en el mundo. Estas preguntas científicas pueden contestarse utilizando diferentes técnicas y en escenarios bien divertidos. La famosa etóloga Jane Goodall ha estudiado por muchos años el comportamiento de los chimpancés directamente en la selva africana. Eso me parece súper excitante.

Para el joven lector, ¿por qué pensar que ser científico o científica no es una carrera interesante?  Como dicen por ahí, para muestra con un botón basta. En el siglo XIX, Joseph von Mering y Oscar Minkowski descubrieron que el páncreas es responsable de controlar el azúcar en la sangre luego que observaron moscas sobrevolando la orina de un perro al cual le habían removido el páncreas. Esta simple observación ayudó a otros científicos a desarrollar tratamientos para la diabetes. Por lo tanto, no hay que ser un genio para ser científico. Sólo se necesita curiosidad, observación y un poco de lógica para comenzar a entender una situación bien compleja. De eso se trata la ciencia de “ver lo que todos han visto pensando en lo que nadie ha pensado.” Como bien dijo nuestro amigo Albert Einstein, “la imaginación es más importante que el conocimiento.” ¡Atrévete a ser científico o científica !

El autor es Neurocientífico y Catedrático Auxiliar en el Departamento de Psicología de la
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El autor también es miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).

NOTA: Este artículo es propiedad original del autor citado, aunque ha podido ser publicado anteriormente en otros medios, en cuyo caso aparecen descritos al final del mismo. En caso contrario o en notas de prensa el autor aparecerá como "Noticias de Internet"

Ver mas


El sistema solar más joven, captado en plena formación

Se trata del sistema planetario m?s joven observado hasta ahoraLa masa de su estrella es ahora de una 1/5 parte de nuestro SolLos astr?nomos creen que su masa crecer? hasta equipararse a nuestra estrella

S?lo tiene 300.000 a?os de antig?edad, una edad que lo convierte en el sistema planetario m?s joven de los que se han observado y medido hasta ahora. Un equipo de cient?ficos del observatorio estadounidense National Radio ha localizado un sistema solar reci?n nacido y por tanto, en plena formaci?n, en la constelaci?n de Taurus.

Este sistema planetario, cuyas caracter?sticas se publican esta semana en la revista 'Nature', est? situado a una distancia de la Tierra de 450 a?os-luz.

El coraz?n de este sistema es una estrella de tipo solar en proceso de formaci?n (protoestrella), bautizada como L1527 IRS y rodeada por un disco de polvo y gas. En la actualidad la protoestrella tiene una masa equivalente a una quinta parte de la de nuestro Sol, aunque los autores de este estudio se?alan que est? en pleno crecimiento y que probablemente acabar? teniendo una masa parecida a la de nuestra estrella al atraer materia de su entorno.

En comparaci?n con la edad de nuestro Sistema Solar, que los astr?nomos establecen en 4.600 millones de a?os, el nuevo sistema es casi un reci?n nacido, pues calculan que no tiene m?s de 300.000 a?os: "Podr?a ser incluso m?s joven, dependiendo de la rapidez con la que se haya acumulado la masa en el pasado", se?ala John Tobin, investigador del Observatorio National Radio en EEUU. Y es que el cient?fico destaca la dificultad de establecer la antig?edad de estos sistemas. Seg?n explica a ELMUNDO.es "hay protoestrellas en formaci?n m?s j?venes que L1527" que han sido observadas pero no han conseguido medir su masa. "Bas?ndonos en la cantidad de material que hay en la nube que la rodea en comparaci?n con la masa de la protoestrella, L1527 es la m?s joven de las que hemos logrado medir", a?ade.

Hasta ahora, el sistema m?s joven era el denominado L1551, con una edad comprendida entre los 500.000 y el mill?n de a?os.

Tan j?venes son la protoestrella y el disco protoplanetario presentados en 'Nature' que, seg?n se?ala Tobin, "todav?a no ha pasado el tiempo suficiente para que se formen los planetas".

"La idea general que tenemos sobre la formaci?n de planetas es que comienza con part?culas min?sculas, microsc?picas, que est?n en el disco que orbita la protoestrella. Estas part?culas min?sculas chocan unas con otras, uni?ndose. El proceso contin?a hasta que el objeto va creciendo y finalmente alcanza el tama?o de un planeta. Este proceso tarda mucho tiempo en completarse, millones de a?os. De modo que parece que L1527 no lleva ah? el tiempo suficiente como para que este proceso haya tenido lugar", asegura el investigador.

Por lo que respecta al n?mero de planetas que podr?a tener, el investigador afirma que cualquier c?lculo "es pura especulaci?n", pues el sistema es muy joven, aunque potencialmente podr?a tener varios planetas. El disco continuamente aumenta su masa a partir de la que hay a su alrededor, por lo que podr?a agrandarse con el paso de los a?os, de la misma forma que aumentar? la masa de la protoestrella.

"Las observaciones previas de este sistema solar con infrarrojos hab?an mostrado que deb?a haber un gran disco. Esa fue nuestra motivaci?n para observar la protoestrella con la m?xima resoluci?n disponible en un radiotelescopio", afirma. El disco de polvo que hay alrededor de la estrella emite ondas de radio de una manera muy intensa, lo que les facilit? poder calcular la masa de la protoestrella. Los cient?ficos pudieron detectar tanto el polvo como el mon?xido de carbono que rodean a la protoestrella.

"En muchos aspectos, este sistema se parece mucho a c?mo pensamos que debi? ser nuestro sistema solar cuando era muy joven", explica Tobin.

"[En nuestro sistema solar] la formaci?n de planetas probablemente empez? muy poco tiempo despu?s de que comenzara a formarse el Sol. Probablemente ya se hab?an formado por completo 10 millones de a?os despu?s del nacimiento del Sol, aunque la configuraci?n final de los planetas tard? en completarse alrededor de 600 millones de a?os", explica el cient?fico.

Los astr?nomos seguir?n investigando las caracter?sticas del joven sistema solar L1527 IRS utilizando el telescopio ALMA, en Chile.



Ver mas


Cáncer y Alzheimer: se estrecha el cerco

Exposición
La Sala San José de Caracciolos acoge la exposición 'Sombras de poder', hasta febrero del año próximo.


Ver mas


Voyager 1 "saborea" el espacio interestelar

Voyager 1 "saborea" el espacio interestelar A 18 mil millones de kilómetros (11 mil millones de millas) de distancia de la Tierra, la sonda espacial Voyager 1, de la NASA, ha entrado en una "carretera magnética" que conecta nuestro sistema solar con el espacio interestelar. Este podría ser uno de los últimos pasos de Voyager en su largo recorrido hacia las estrellas.

"A pesar de que la sonda Voyager 1 se encuentra aún en el entorno solar, ahora podemos saborear cómo es el exterior de dicho entorno debido a que las partículas entran y salen de esta carretera magnética", comenta Edward Stone, quien es un científico del proyecto Voyager, en el Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology o Caltech, en idioma inglés), el cual está ubicado en Pasadena. "Creemos que esta es la última etapa en nuestro camino hacia el espacio interestelar. Nuestra mejor estimación es que se encuentra desde solo unos meses hasta un par de años de distancia. La nueva región no es lo que esperábamos, pero hemos llegado a esperar lo inesperado de Voyager".

Los nuevos resultados fueron descriptos el 3 de diciembre en la reunión de la Unión de Geofísica Estadounidense (American Geophysical Union, en idioma inglés), que tuvo lugar en San Francisco.

La "carretera magnética" es un lugar ubicado en los lejanos confines del sistema solar, donde el campo magnético del Sol se conecta con el campo magnético del espacio interestelar. Esta conexión permite que las partículas cargadas del interior de la heliosfera (la burbuja magnética que rodea al Sol) se alejen y también permite que las partículas cargadas de afuera fluyan hacia adentro. Cuando la sonda Voyager 1 está en la carretera magnética, sensores de partículas colocados a bordo pueden tomar muestras de material directamente desde más allá de nuestro sistema solar.

Desde diciembre de 2004, cuando Voyager cruzó un punto en el espacio llamado frente de choque de terminación, la sonda ha estado explorando la capa externa de la heliosfera o "heliofunda". En los últimos años, la velocidad del viento solar alrededor de la sonda Voyager ha disminuido a cero y la intensidad del campo magnético se ha incrementado.

De acuerdo con los datos de dos instrumentos colocados a bordo que miden partículas cargadas, Voyager 1 ingresó por primera vez en la carretera magnética el 28 de julio de 2012. La región se acercó y se alejó de Voyager varias veces. La nave espacial ingresó de nuevo en la región el 25 de agosto y el ambiente ha permanecido estable desde entonces.

Datos proporcionados por la sonda revelaron que el campo magnético se tornaba más fuerte cada vez que Voyager ingresaba en la región de la carretera; sin embargo, la dirección de las líneas del campo magnético no cambió como los investigadores hubieran esperado si Voyager 1 hubiera ingresado verdaderamente en el espacio interestelar.

"Estamos en una región magnética como ninguna otra en la que hayamos estado antes (aproximadamente 10 veces más intensa que antes del frente de choque de terminación), pero los datos del campo magnético no muestran indicios de que estemos en el espacio interestelar", comenta Leonard Burlaga, quien es miembro del equipo del magnetómetro de Voyager, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Greenbelt, Maryland.

Aparentemente, la salida de la sonda Voyager 1 del sistema solar está por venir. Pero la carretera magnética está dando una muestra de lo que le espera más adelante.

Ciencia@NASA


Ver mas


lunes, 18 de febrero de 2013

Arias Cañete anuncia que España cumplirá con los objetivos de Kioto en 2012

El ministro de Agricultura, Alimentaci?n y Medio Ambiente, Miguel Arias Ca?ete, ha explicado este jueves que "Espa?a cumplir? con su objetivo en el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que finaliza este a?o 2012".

Espa?a es un pa?s cuyas emisiones de gases de efecto invernadero representan el 1% de las emisiones globales. Aunque este dato "pueda parecer peque?o, nuestra ambici?n y nuestro compromiso contra el cambio clim?tico son muy grandes", ha a?adido el ministro.

Ante el plenario de la Conferencia sobre el Cambio Clim?tico de la ONU que tiene lugar en Doha (Catar), Arias Ca?ete ha explicado que este cumplimiento "no debe ser excusa para no dar los pasos adecuados". Espa?a se ha marcado como "meta prioritaria" revertir la situaci?n actual y para ello ha dado un giro a la pol?tica de cambio clim?tico que "permita incentivar pasos hacia una econom?a baja en carbono".

El ministro ha a?adido que el esfuerzo para ser efectivo "necesita sumarse al esfuerzo global". Ha se?alado que todos los pa?ses tienen que unirse a este compromiso global e "integrarlo en sus estrategias" para poder avanzar hacia sendas de crecimiento bajo en carbono que "reviertan las tendencias actuales en sus emisiones".

El ministro ha se?alado que esta transformaci?n "exige" tecnolog?as accesibles y financiaci?n predecible que los pa?ses desarrollados deben facilitar. Arias Ca?ete ha afirmado que para que Doha sea el ?xito "que todos anhelamos" debe resolver en un paquete equilibrado todos los procesos sobre la mesa de negociaci?n. "Este equilibrio es complejo, pero no imposible", ha a?adido.

Arias Ca?ete ha explicado c?mo Doha "debe aspirar a ser la Cumbre" que asegure, por un lado, el marco jur?dico internacional actual de lucha contra el cambio clim?tico, como modelo transitorio hasta 2020; y, por otro lado, marcar el ritmo de la nueva fase de negociaci?n que se ha abierto para acordar un nuevo acuerdo jur?dicamente vinculante en 2015.

En relaci?n con la continuidad del marco jur?dico actual Espa?a y la UE son pioneros y "nos mantenemos firmes en nuestra convicci?n". "Por eso haremos todos los esfuerzos necesarios para adoptar las enmiendas que hagan realidad ese segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto", ha se?alado el ministro.

Para que el segundo periodo de compromiso tenga valor ambiental y pol?tico, Arias Ca?ete ha manifestado que la necesidad de crear "un calendario exigente" para la elaboraci?n del nuevo acuerdo internacional para el a?o 2020 que "responda a la nueva realidad del siglo XXI" que demuestre "que somos capaces de encontrar una soluci?n multilateral en la lucha contra el cambio Clim?tico".

Finalmente, el ministro ha concluido que "todos tenemos que estar comprometidos" incluidos los sectores empresariales, industriales y financieros espa?oles, los ciudadanos y el gobierno.



Ver mas


La Isla Sandy cerca de Australia aparece en todos los mapas pero en realidad no existe

avatar_restrada Raul Estrada hace 8 días

Sandy Island

La Isla Sandy es una pequeña isla ubicada en el pacífico sur, al oeste de New Caledonia y 1.200 kilómetros al este de Australia. Y esta isla no tendría nada de particular, excepto porque en realidad no existe aún cuando aparece en todos los mapas.

El “descubrimiento” fue hecho por científicos de la Universidad de Sidney, que fueron a la zona a verificar la existencia de la isla. Maria Seton, participante de la expedición, comentó que esperaban encontrarse con tierra firme, pero lo único visible a la redonda eran millas y millas de océano. “[La isla] está en Google Earth y otros mapas, por lo que estamos muy intrigados”, y ahora la idea es averiguar como llegó a filtrarse en dichos mapas.

Por otra parte, desde el servicio hidrográfico de Australia tienen otra teoría: simplemente, se trataría de un error humano que se fue repitiendo en el tiempo, sin verificación alguna. Y en Google simplemente se limitan a responder que “el mundo es un lugar en constante cambio”, por lo que es muy difícil ser riguroso con todos los cambios y más todavía cuando estos involucran sectores tan desconocidos y escondidos como esta Sandy Island.

Mientras tanto, la isla todavía se puede ver en Google Maps, quizás por poco tiempo antes que se elimine definitivamente.

Link: South Pacific Sandy Island ‘proven not to exist’ (BBC News)

Genios y objetos de risa

El hecho de que algunos genios sean objeto de risa no implica que todos los que provocan risa sean genios. Se rieron de Colón, de Fulton, de los hermanos Wright. Pero también se rieron de Bozo el Payaso.

Carl Sagan

John Lloyd, John Mitchinson, El pequeño gran libro de la ignorancia.

?

Ver mas


Semillas de planetas en torno a una estrella fallida

Un equipo de astr?nomos se ha topado con un sorprendente e inesperado hallazgo: granos de polvo c?smico rodeando estrellas fallidas, tambi?n conocidas como enanas marrones. Esto supone encontrar semillas de futuros planetas rocosos en un lugar insospechado hasta el momento.

El hallazgo supone un reto para las teor?as sobre c?mo se forman los planetas rocosos, de similar tama?o a la Tierra, y sugiere que estos pueden ser m?s comunes en el Universo de lo que se cre?a hasta ahora.

El equipo de astr?nomos del Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en ingl?s) detect? a trav?s del telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), situado en la ciudad de Atacama, Chile, estas diminutas part?culas (parecidas al holl?n o a granos de arena) en las regiones exteriores del disco que rodea a una enana marr?n (conocida como Rho-Oph 102), un objeto parecido a las estrellas, pero demasiado peque?o para brillar como una estrella.

Se cree que los planetas rocosos se forman por la colisi?n aleatoria y la uni?n de las part?culas microsc?picas, conocidas como polvo c?smico, que rodean a las estrellas. Sin embargo, los astr?nomos no esperaban encontrar este material alrededor de las estrellas fallidas. Cre?an que era imposible que el polvo pudiera crecer porque los discos estaban muy dispersos y las part?culas se mover?an demasiado r?pido como para pegarse tras chocar unas con otras. Adem?s, las teor?as predominantes afirman que, en torno a las enanas marrones, cualquier grano que quisiera formarse se mover?a con rapidez hacia la enana marr?n desapareciendo totalmente.

"Nos sorprendi? much?simo encontrar granos de tama?o milim?trico en ese disco delgado y peque?o," dijo Luca Ricci, del Instituto Tecnol?gico de California (EEUU), quien lidera un equipo de astr?nomos con sedes en Estados Unidos, Europa y Chile. "No estamos seguros de que puedan desarrollarse planetas rocosos completos, o de si ya ha ocurrido antes, pero estamos viendo los primeros pasos, de manera que tendremos que cambiar nuestras suposiciones sobre las condiciones que se requieren para el crecimiento de s?lidos", afirm?.

La mayor resoluci?n proporcionada por el telescopio ALMA, comparada con la de telescopios anteriores, tambi?n ha permitido al equipo localizar gas mon?xido de carbono alrededor de la enana marr?n —es la primera vez que se detecta gas fr?o molecular en este tipo de discos. Este descubrimiento, junto con el de los granos de tama?o milim?trico, sugiere que el disco alrededor de la estrella fallida es m?s parecido a los que se encuentran en torno a estrellas j?venes de lo que se cre?a.

Este mismo telescopio permitir? en un futuro obtener im?genes detalladas del disco que rodea a Rho-Oph 102 y de otros objetos. Ricci explic? que "pronto seremos capaces, no solo de detectar la presencia de peque?as part?culas en los discos, sino de saber c?mo se reparten a lo largo del disco circumestelar y c?mo interact?an con el gas que tambi?n hemos detectado en el disco. Esto nos ayudar? a comprender mejor c?mo se forman los planetas".



Ver mas


Entendiendo la respuesta al miedo

bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark bookmark

La colega Dra. Yaihara Fortis Santiago, miembro de Ciencia Puerto Rico, escribió este fascinante artículo sobre la neurobiología del miedo y el trabajo investigativo del Dr. Gregory Quirk del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Estoy seguro de que esta información será de interés para los lectores de E-ciencia.

Por Yaihara Fortis-Santiago, Ph.D. / Ciencia Puerto Rico

Imagínese que se encuentra en un ascensor, suena un timbre muy fuerte, se apagan las luces y el ascensor se detiene.  Seguramente, su respuesta sería paralizarse y luego gritar.  O sea, tendría una respuesta de miedo.  ¿Qué cree que pasaría la próxima vez que usted se encuentre en un ascensor y las luces parpadeen?  Probablemente sentirá la misma sensación de miedo que experimentó la primera vez.

Por el contrario, después de que se suba muchas veces al elevador sin problema alguno, su miedo se desvanecerá gradualmente, es decir se extinguirá. Estas habilidades de superviviencia, presentes desde insectos hasta nosotros, nos permiten aprender a detectar estímulos que predicen miedo (luz se apaga = detiene elevador) y también a sentirnos seguros cuando estos ya no están presentes (luz se apaga = ya no se detiene el elevador). Pero, ¿qué pasa en el cerebro que nos permite responder ante el peligro con miedo y ante circunstancias de seguridad sin evocar respuestas de miedo?

El miedo es una emoción que sentimos cuando nos sentimos amenazados por un estímulo.  Cuando sentimos miedo tenemos una serie de reacciones fisiológicas y conductuales que se dan de manera consciente o inconsciente.  La respuesta al miedo es una compleja e involucra diversas áreas de nuestro cerebro, que aunque tienen funciones distintas, se interconectan para responder de manera asertiva al ambiente que nos rodea.

El grupo de investigadores del laboratorio del Dr. Gregory Quirk, en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, están interesados justamente en entender cuáles son los mecanismos y circuitos neuronales responsables de aprender a tener miedo y a sobreponerse a ese miedo extinguiéndolo. Este laboratorio se ha enfocado en entender el papel juega la corteza prefrontal en guardar y coordinar la información necesaria para regular el miedo.

En un estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista “Neuron”, el Dr. Francisco Sotres-Bayon y otros dos estudiantes puertorriqueños midieron directamente la actividad de la corteza prefrontal al mismo tiempo que silenciaron farmacológicamente otras dos regiones del cerebro involucradas en el procesamiento emocional (la amígdala y el hipocampo). El objetivo de este estudio fue entender de qué manera la corteza prefrontal integra información proveniente de otras regiones del cerebro y así tomar una decisión “educada” de si lo apropiado es tener miedo o no.

El primer paso que tomó este equipo de científicos fue hacer que las ratas aprendieran a temer a un sonido, pareando el sonido con una breve descarga eléctrica en las patas. La próxima vez que las ratas oyen el sonido, muestran miedo paralizándose (sonido = peligro). Por el contrario, si las ratas escuchan el sonido varias veces más sin la descarga aprenden a extinguir el miedo (sonido = seguridad). (Al igual que le pasaría a usted en el ejemplo del ascensor). Utilizando este paradigma de condicionamiento, los investigadores de la Universidad de Puerto Rico identificaron un microcircuito neuronal en la corteza prefrontal que integra información emocional (proveniente de la amígdala) con información que le indica si el contexto es seguro o no (proveniente del hipocampo).  Así, la corteza prefrontal logra coordinar cuando tener miedo y cuando no.

De manera interesante, el grupo del Dr. Quirk observó que en animales a los que se silenciaba el hipocampo después de ocurrida la extinción del miedo, aumentaba el miedo y la actividad en la parte de la corteza prefrontal que representa el miedo.

Los resultados de este estudio indican que la conexión entre el hipocampo y la corteza prefrontal es importante en la regulación de la respuesta al miedo.  Por tanto, entender el rol que juegan el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal en el control y ejecución de estas emociones nos ayudaría a desarrollar tratamientos preventivos y efectivos para este tipo de enfermedades psicopatológicas.  Por ejemplo, estos resultados sugieren que desórdenes emocionales en humanos podrían ocurrir por falta de inhibición del hipocampo a la corteza prefrontal después de haber tenido la experiencia de extinción del miedo.

De hecho, se ha encontrado que los pacientes con desórdenes de ansiedad como el desorden de estrés postraumático (Post-Traumatic Stress Disorder), una condición que afecta a individuos que han sufrido situaciones traumáticas, presentan alteraciones en  el tamaño de la corteza prefrontal y en el nivel de actividad neuronal del hipocampo.  Eventualmente, es posible que los resultados de este estudio puedan ayudarnos a explicar cómo pacientes que presentan respuestas miedo patológico exagerado (como en el desorden de estrés postraumático) no pueden extinguir sus miedos.

La autora es neurocientífica, y actualmente se encuentra participando del Programa de Política Pública en Ciencias y Tecnología auspiciado por la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS, pos sus siglas en inglés). También es miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).

NOTA: Este artículo es propiedad original del autor citado, aunque ha podido ser publicado anteriormente en otros medios, en cuyo caso aparecen descritos al final del mismo. En caso contrario o en notas de prensa el autor aparecerá como "Noticias de Internet"

Ver mas


domingo, 17 de febrero de 2013

La bacteria E. coli podría utilizarse para limpiar reactores nucleares

Picture courtesy of Hulu.com

Researchers have found that E. coli can be used to recover uranium from tainted waters and can even be used to clean up nuclear waste.

Using the bacteria along with inositol phosphate, the bacteria breaks down the phosphate--also called phytic acid--to free the phosphate molecules. The phosphate then binds to the uranium forming a uranium-phosphate precipitate on the cells of the bacteria. Those cells can then be harvested to recover the uranium. Photo of Escherichia coli bacteria (E. coli) from LimbicNutrition Weblog

The findings were presented at a Society for General Microbiology's meeting by Professor Lynne Macaskie from a research team at Birmingham University. Though, the process was first discovered back in 1995 but at the time was not economical.

In early research a very expensive additive was used and the low cost of uranium just didn't make it feasible. But the discovery of inositol phosphate being six-times more effective--as well as a cheap waste material--made the venture more viable.

Not too shocking. More countries are clearly looking to expand their nuclear technologies and the price of uranium is likely to increase. Another option for bringing down the cost of inostiol phosphate is that it can easily be obtained from agriculture waste.

"The UK has no natural uranium reserves, although a significant amount of uranium is produced in nuclear wastes. There is no global shortage of uranium but from the point of view of energy security the EU needs to be able to recover as much uranium as possible from mine run-offs (which in any case pollute the environment) as well as recycling as much uranium as possible from nuclear wastes," commented Professor Macaskie.

And while the cost of uranium concerns me as much as the next guy (actually, I don't really care that much) there is obviously huge environmental and health impacts to this process.

"By using a cheap feedstock easily obtained from plant wastes we have shown that an economic, scalable process for uranium recovery is possible," Macaskie ended.

Source: Science Daily



Ver mas


miércoles, 6 de febrero de 2013

A los monos no les gusta la música... a menos que la hagan para ellos

Rothwell_w_cottontop08_0399

Monkeys don’t care much for human music, but apparently they will groove to their own beat.

Previous experiments have shown that tamarin monkeys prefer silence to Mozart, and they don’t respond emotionally to human music the way people do. But when a psychologist and a musician collaborated to compose music based on the pitch, tone and tempo of tamarin calls, they discovered that the species-specific music significantly affected monkey behavior and emotional response.

“Different species may have different things that they react to and enjoy differently in music,” said psychologist Charles Snowdon of the University of Wisconsin-Madison, who published the paper Tuesday in Biology Letters with composer David Teie of the University of Maryland. “If we play human music, we shouldn’t expect the monkeys to enjoy that, just like when we play the music that David composed, we don’t enjoy it too much.”

Indeed, the monkey music sounds shrill and unpleasant to human ears. Each of the 30-second pieces below were produced with a cello and Teie’s voice, based on specific features from recordings of tamarin monkey calls. The first “song” is based on fear calls from an upset monkey, while the second one contains soothing sounds based on the vocalizations of a relaxed animal.

Fearful monkey music: Download mp3

Happy monkey music: Download mp3

“What David has done is to create compositions that are based on structural aspects of the calls but aren’t directly mimicking the calls,” Snowdon said. “These are compositions that are intended to test whether we can convey emotional meaning and induce emotional states in other species.”

The researchers played each piece, as well as several samples of human music, for 14 tamarin monkeys that hadn’t heard music before. An independent observer recorded monkey behavior for five minutes before and after playing each selection. The monkeys didn’t respond at all to Nine-Inch Nails, Tool or Samuel Barber’s “Adagio for Strings,” but oddly enough, they did become slightly calmer after listening to “Of Wolf and Man” by Metallica.

Monkey music, on the other hand, had a significant and predictable effect on behavior. After listening to the fear-based track, the animals became anxious and upset, as indicated by increased activity and nervous behaviors like urination and scent marking. After hearing the calm music, the monkeys became more relaxed and social.

“It’s not obvious that this would happen, but I don’t think it’s terribly surprising,” said neuroscientist Josh McDermott of New York University, who studies primates and music but was not involved in this study. Because the researchers designed the sounds to share acoustical properties with the noises monkeys make to express emotions, McDermott said it’s natural the animals would respond emotionally.

“I think that the most interesting thing that has come out of this study is some suggestions for animal care,” he said. “It’s very common for people to play music for animals that are in captivity, because they figure that they’ll be interested in it or enjoy it. But our work suggests that they aren’t that interested in human music or prefer not to listen to it at all.” However, if music was tailored specifically to the kinds of sounds that animals are used to hearing, McDermott thinks it might have a more positive effect.

Teie, a cellist in the National Symphony Orchestra, came up with the idea of composing music for monkeys because he wanted to test his theories about how certain basic elements of music can be used to manipulate emotions. But because most people have been listening to music for so long, and therefore have significant likes and dislikes that color their emotional responses, he decided to test his ideas on a totally different species.

Teie contacted Snowdon to access a library of monkey recordings, and he quickly realized that some components of monkey communication are similar to the musical features found in human voice patterns.

“I sent him sound files of monkey calls,” Snowdon said, “and without explanation or any context, he was able to listen to them and tell what the context was.”

Although the tamarin songs don’t sound much like music to us, Teie said he wasn’t just imitating the monkey’s calls. “The very nature of music itself is that it’s stylized, that it almost extracts the emotional parts of the sound and makes it impossible to identify.” Teie used the same patterns to create the monkey music as he uses when composing human music, and he wrote out each song for the cello so that other cellists could play it too.

Next, the researchers want to find out whether other animals respond to species-specific music. “One of the implications of this research is that we’ve been mindlessly playing human music and assuming that other species will react to it,” Snowdon said. “But we just don’t know.”

Teie has been in touch with the National Zoo about composing music for wild animals in captivity, and he’s already created a company that markets melodies made specifically for felines (musicforcats.com). Stay tuned for canine classical and rabbit rock.

Image: Bryce Richter/University of Wisconsin-Madison. Audio: Copyright David Teie/University of Maryland.

See Also:



Ver mas


Para ver puede bastar con oir

Exposición
La Sala San José de Caracciolos acoge la exposición 'Sombras de poder', hasta febrero del año próximo.


Ver mas


Científicos descubren que la cantidad de espermatozoides bajó un tercio en los últimos 20 años

avatar_pablogutierrez Pablo Gutiérrez hace 3 días

Homer-Sperm

Vida sedentaria, estrés, sobrecarga laboral, trastornos de ansiedad, ¿antenas de celular?, todos factores que podrían estar contribuyendo a que nuestra forma de vida haya cambiado, para peor, en las últimas décadas.

Quizás en otros tiempos se vivía menos a causa de los pocos avances de la medicina para curar algunas enfermedades que hoy ya están erradicadas, pero sin duda se vivía mejor y con menos preocupaciones. La pregunta es si esta forma de vida actual ¿podría hacer peligrar nuestra existencia misma?

Esto es lo que llevó a un grupo de científicos franceses a realizar un seguimiento de 26 mil hombres entre 1989 y 2005, a quienes se le realizaba un conteo regular de la cantidad de espermatozoides que producían. El estudio determinó que en casi todos los casos, la producción de espermatozoides había bajado casi un tercio de lo medido al inicio, de 74 millones por mililitro a 50 millones, una disminución constante anual de alrededor del 2%.

El estudio fue publicado en la revista Human Reproduction y destaca que los investigadores utilizaron bases de datos de 126 clínicas de fertilidad en Francia, donde se realizó el seguimiento partiendo de 26.600 muestras de hombres con muy baja probabilidad de tener problemas de infertilidad.

Además de la baja, también se detectó que existía un aumento de espermatozoides deformes o “malos nadadores”, en hombres con 35 años de edad promedio.

A pesar de que para la Organización Mundial de la Salud, una cantidad que pueda considerarse “normal” de esperma ronda los 15 millones por mililitro, para los científicos la preocupación es mayor y consideran que, el ritmo de caída del 2% podría traer problemas mucho antes de lo pensado.

Este tipo de estudios relacionados con el conteo de esperma siempre estuvo envuelto de cierta polémica, debido a que muchos analistas consideran que no se adecúan los procedimientos a segmentos plurales de la población. Esto no es un dato menor debido a que en algunos sectores socioeconómicos distintos, los resultados podrían variar considerablemente.

Link: Sperm count is falling in France, and globally, too, study says (Popular Science)

El pariente más antiguo de los dinosaurios

Ten?a el tama?o de un perro labrador, una cola que med?a m?s de un metro y pesaba entre 20 y 60 kilogramos. Diez o 15 millones de a?os antes de que los primeros dinosaurios conocidos poblaran la Tierra, criaturas como 'Nyasasaurus parringtoni' ya habitaban el supercontinente Pangea.

As? lo asegura un equipo de investigadores tras estudiar en profundidad f?siles de este animal, al que ahora han rebautizado como 'Nyasasaurus parringtoni' y cuyos restos fueron encontrados en la d?cada de los a?os 30 en el territorio que hoy es Tanzania. De hecho, su nuevo nombre rinde homenaje al investigador de la Universidad de Cambridge Rex Parrington, que encontr? el esp?cimen, y al lago africano Nyasa (hoy Malawi). Cuando esta especie viv?a, Tanzania formaba parte del sur del continente Pangea, que inclu?a a ?frica, Sudam?rica, Australia y la Ant?rtida.

Las conclusiones de su estudio, liderado por Sterling Nesbitt, de la Universidad de Washington, se publican esta semana en 'Biology Letters', una revista de la Royal Society.

F?sil hallado en Tanzania.| NHM

F?sil hallado en Tanzania.| NHM

Seg?n sostienen los paleont?logos, estamos ante el dinosaurio o el pariente de dinosaurio m?s antiguo encontrado hasta ahora. Lo que es seguro, sostiene Paul Barret, investigador del Museo de Historia Natural de Londres, es que se trata de un animal muy cercano a los dinosaurios. Asimismo, se?ala que esta criatura respalda la hip?tesis de que los dinosaurios y los reptiles parecidos a los dinosaurios tuvieron su origen en los continentes del sur del planeta

Este animal habit? la Tierra entre diez y 15 millones de a?os antes de que lo hicieran dinosaurios como el Eoraptor y el Herrerasaurus. Es decir, retrasar?a en entre 10 y 15 millones de a?os la aparici?n del linaje de los dinosaurios respecto a lo que hasta ahora hab?an calculado los paleont?logos bas?ndose en los registros f?siles hallados. Seg?n la teor?a expuesta en este estudio, el origen de los dinosaurios se remontar?a al periodo Tri?sico medio y no el Tri?sico superior o tard?o, es decir, a hace entre 247 y 235 millones de a?os. En otros casos, la escasez de huesos imposibilitaba demostrarlo.

"Si 'Nyasasaurus parringtoni' no es el primer dinosaurio, entonces es el pariente m?s cercano encontrado hasta ahora", se?ala Sterling Nesbitt en una nota de prensa del Museo de Historia Natural de Londres (NHM). Nesbitt recuerda que durante los ?ltimos 150 a?os se ha sugerido la posibilidad de que hubiera dinosaurios durante el Tri?sico medio, aunque todas las pruebas que se hab?an encontrado hasta ahora eran ambiguas. Algunos paleont?logos utilizaban huellas de pisadas fosilizadas, pero hab?a animales que ten?an una huella parecida a la de los dinosaurios.

Seg?n el cient?fico, Nyasasaurus indica que probablemente los dinosaurios evolucionaron m?s temprano de lo que se pensaba y refutar?a la teor?a de que la diversidad de los dinosaurios explot? durante el Tri?sico tard?o.

Para realizar su investigaci?n, los cient?ficos dispon?an de un h?mero y seis v?rtebras. Los huesos de esta criatura tienen caracter?sticas comunes con los de los primeros dinosaurios y sus parientes m?s cercanos, como el tejido de los huesos de la extremidad superior, que muestra marcas que indican un r?pido crecimiento, o los huesos de la cadera.

Por lo que respecta a sus medidas, calculan que med?a un metro de altura, con una longitud de entre dos y tres metros y un peso de entre 20 y 60 kilogramos.

El f?sil principal utilizado para identificar a esta especie pertenece a la colecci?n del Museo de Historia Natural de Londres, aunque tambi?n se ha usado un segundo esp?cimen que se custodia en el Museo de Iziko de Sud?frica, en Ciudad del Cabo. Por ello, el investigador del MHN Paul Barret, destaca el importante papel de los museos a la hora de custodiar espec?menes cuya importancia se ha pasado por alto hasta que vuelven a ser estudiados con detalle. "Muchos de los descubrimientos m?s importantes en paleontolog?a se hacen en los laboratorios, o en las salas de almacenamiento de los museos, adem?s de en el campo", asegura Barret.



Ver mas


martes, 5 de febrero de 2013

Los arqueólogos aficionados reescriben la historia británica

A man out with his metal detector A man searches with his metal detector. Photograph: Ace Stock Limited / Alamy

They are known in the trade as "grot pots" – buckets and Tupperware boxes that amateur archaeologists and metal detectorists fill with battered, corroded, base-metal coins and other finds. And in these murky vessels our history is being rewritten.

As the money that funded an unprecedented explosion of professional archaeology during the economic boom years runs out, public hunger to peel back the past beneath our feet is helping to fill the gap. So the grots are identifying lost villages and settlements, Roman forts and temples, previously unknown trade routes; even mapping the slow ebb of the Roman empire from Britain.

By law, you must have a licence to excavate or remove even a pebble from a scheduled ancient monument or listed building, and all treasure finds anywhere must be reported. But anyone can pick up a metal detector – there are an estimated 180,000 in Britain – and take it into a ploughed field with the permission of the landowner. Fired by an unprecedented public interest in archaeology, thousands of people are doing just that, and the finds they report, often almost worthless in terms of cash, are proving true treasure.

"This is revolutionary stuff," says Sam Moorhead, a coins expert at the British Museum, who is in charge of the coins reported under the Portable Antiquities Scheme (PAS). "Gold doesn't map settlements – high-status coins could be hidden or lost anywhere. But where you've got 100 grots, you've got a settlement."

The grots have only been reported since 1996, when the PAS began establishing a national network of finds officers, to record and crucially map all the archaeological objects found by amateurs. The scheme has gradually forged a truce between most career archaeologists and the metal detectorists many previously regarded as little better than looters.

Reports of finds from bronze-age arrows to second world war cap badges are now running at 50,000 a year. Gradually, the detectorists realised that the archaeologists were interested in the rubbish in their grot pots. This week the scheme recorded its 400,000th object, a classic grot from Lincolnshire (see box, page 7) that has turned out to be a fabulously rare coin.

The grots have identified a Roman fort in Cornwall, where only three were known before. They've pinpointed a settlement on the edge of Dartmoor: "I've been there," Moorhead says. "It's bleak, bare and windswept even today. Nobody guessed the Romans were ever there."

Moorhead is just back from meeting an elderly man in Warwickshire who over half a lifetime has collected more than 1,000 coins in one small rural area where history says nothing interesting ever happened. "I guarantee that something major will be found," he says. The grots are tracking the extent of iron-age trade before the Romans arrived, and what happened as they left. "It's rewriting the history I learned. The old theory was that there was relatively little currency circulating in East Anglia in the late-Roman period – we know now that's not true because coins are pouring out of the ground."

Link to this interactive

The PAS has grown at a time when archaeology has never been more popular. Millions tune in to programmes such as Coast and the apparently immortal Time Team. University courses are full. The annual festival organised every summer by the Council for British Archaeology, with thousands of open days, site visits, lectures and special events, is the largest in the world. The CBA estimates that more than 200,000 people are now involved in local archaeology groups, some mounting remarkably professional long-term projects.

The Sedgeford project in Norfolk, for example, which is directed by archaeologist Neil Faulkner, has just completed its 14th season. It is entirely community based, and has grown from a small excavation in an Anglo-Saxon cemetery to researching the entire history of the district. Each year, experienced volunteers join passionate amateurs and students in a project that combines research, training and sheer fun. Finds include a cow bone stuffed with gold coins and, three years ago, the missing finial of a beautiful torc – an iron age necklace – that was found more than 40 years ago.

Public interest has been fired by an incredible goldrush in British archaeology since 1990, when developers were first compelled to pay to record the archaeology that would be trashed by the buildings, roads, bridges or train tracks they wanted to construct.

As the economy boomed, things as wonderful as anything Carnarvon and Carter found in Tutankhamun's tomb have poured out of the ground, some found by metal detectorists, many by developer-funded excavation: a Roman lady rested in London in her sealed coffin on a pillow of bay leaves; a king lain with his finery heaped up around him in Southend; an archer waiting to be discovered at Amesbury with all the latest fashions in continental daggers, hair ornaments and pots; a Roman glass dish made of 1,000 tiny glass flowers that was held together by London mud; and a little enamelled bronze bowl – a Roman officer's souvenir of his time on Hadrian's Wall – turned up on a Staffordshire moor.

Some of the treasures could be from a child's romantic story: a Saxon princess's brooch studded with garnets from India found in the heart of Covent Garden; a silver gilt cup – a chalice, most unlikely to have been given up voluntarily by a French monastery – stuffed with Viking gold and silver loot found near Harrogate; a hoard of 824 gold coins minted by Boudicca's Iceni tribe found in a field near Wickham Market in Suffolk; a kilo of pure gold fashioned into exquisite iron-age jewellery found scattered across a field near Winchester.

But as the economy has crashed and burned, so has developer-funded archaeology.

It's lonely in Paul Belford's office, at Ironbridge Gorge in Shropshire. His archaeology unit was set up as an offshoot of the hugely popular museum, at one of the key sites that fuelled the industrial revolution. Like other small independent units, it competes for contracts from developers to carry out the archaeological investigation on their sites. Although Belford's unit has won some major contracts, with developers paying more than £100,000 for the research and excavation, most of their work is on small local schemes, such as a housebuilder putting a few units on to a small plot. Such projects might earn the outfit only a few thousand pounds, and were the bread and butter of their finances – but their former clients are being hit hard in the recession.

"Even in the good times this was never very profitable, but it was enough to keep things going," says Belford. "Of course there is now much less of this sort of work – and much more competition for it. As a result we have really suffered in the last 12 months.

"The other very serious issue is of developers themselves going bust, or refusing to pay money that they owe for projects. We have some bad debts of this sort, and I know of a couple of other units in the north of England that have been very badly affected by this issue."

Hundreds of miles away, Andy Greenspan – not his real name, as he desperately wants to keep his job at a much larger unit in the south-east – reports similar pressures. "Developer work is currently through the floor and still descending." There have already been many redundancies, including staff with 20 years' experience. Their management, competing with many others to submit the lowest tender, is no longer budgeting for overnight accommodation, and is also extending the working day and week without overtime.

"Perhaps I expect too much; management acting in an ethical manner to their staff or developers not reaching for the minimum costs because there is work of archaeological significance under their proposed new development," he says sadly.

Belford and Greenspan's experiences are reflected across the country. The Institute for Archaeology (IfA) has been monitoring job losses since the credit crunch began. "Since the summer of 2007, approximately 660 jobs have gone in the UK – nearly 10% of all the jobs in professional archaeology," Kenneth Aitchison, head of projects at the IfA, reports.

Only last month one highly regarded employer, the 15-year-old University of Manchester Archaeological Unit, closed: Aitchison's survey suggests it will not be the last. The looming replacement of the legislation compelling developers to investigate their sites is also causing concern; archaeologists worry that it may be weakened, particularly if, as seems likely, next spring brings a change of government.

Some archaeologists – though not the young professionals with mortgages to pay – believe the juddering halt in developer-funded digging is a useful, enforced pause for thought.

"This is indeed a time for cool heads, a time to stop and think about what we're doing, for a bit of housekeeping, to clear out our cupboards and write up all those reports – and to plan what we need to do next," says Professor Geoffrey Wainwright, former head of archaeology at English Heritage, and president of the 300-year-old Society of Antiquaries of London.

Percival Turnbull, director of a small archaeology unit based at Barnard Castle in Durham – "still managing to keep our heads above water, so far" – agrees. "The quantity of data unearthed [in the last decade or so] should be enough to keep generations of research students going for evermore: I certainly hope so, because there's not much point in unearthing all this stuff unless someone is going to try to work out what it all means."

Others would like to see more use made of the public's passionate interest. "One result of the sudden flood of developer funding was that it had the effect of professionalising archaeology, to the virtual exclusion of the public," says Roger Bland, a coins expert at the British Museum and now seconded as director of the PAS. "There's never been so much archaeology on television, but there again, if people are really interested and want to do it themselves, it's not easy. You might wonder if part of the massive increase of interest in metal detecting as a hobby is a result of that frustrated enthusiasm. There must be dividends in finding a way to harness that interest and energy."

At the National Trust, which already has hundreds of people paying to join archaeology and conservation work camps, head of archaeology David Thackray is plotting just such a project, which will long outlive him. The predictions on his desk suggest climate change and rising sea levels threaten thousands of miles of UK coastline, and at least 500 archaeological sites on National Trust land, from bronze-age promontory forts to 19th-century farm buildings.

"This is a 50-year project," he says. "If I were to hire every professional archaeologist in the country, it would hardly be enough to record, excavate and in some cases rescue these sites. The only possible way forward is to engage with local archaeology groups all over the country to adopt these sites, to monitor, research and in some cases join with us in working on them."

What joins the pessimists and the currently optimistic is the fear that things are going to get very much worse, as government spending cuts bite. Already English Heritage has seen its government grant eroded, and fears worse to come. The Heritage Lottery Fund, which has invested millions in archaeology, is seeing receipts from ticket sales fall, and has lost money to help pay for the 2012 Olympics. The PAS itself barely escaped swingeing cuts last year, after the Museums Libraries and Archives quango that administers it suffered a 30% cut in its government funding.

Professor Mark Horton, of Bristol University, says: "The big picture is why, with public interest in archaeology at the highest level for decades, there is less archaeology actually going on than 20 years ago?" Horton has a gung-ho approach to his profession reflected in his position as adviser to last year's rip-roaring BBC1 archaeology drama Bonekickers, mourned by diggers throughout the land, who had been glued to every episode in a mixture of slack-jawed incredulity and weeping hilarity. He is not a man to relish sitting around twiddling his thumbs waiting for the economy to recover.

He has excavated in Zanzibar, Egypt, the Caribbean and Europe. He is speaking as he packs to go to Heligoland with Coast, and as soon as he gets back is heading to Mongolia. However, he says, such jaunting about the world is no longer an optional extra, but essential for many senior archaeologists either to earn a living, or to impress their universities back home and secure future research funding. At home, he says sadly, the situation is dire. He believes that the impact of the recession will be a drastic scaling down of excavation, which he believes will play into the hands of some who feel invasive archaeology should only be done if there is a real threat to the site. "The heritage police have got their way, and we can leave our past pickled in aspic."

Wainwright does not agree. He is not even as pessimistic as many of his peers about the commercial sector. "Archaeology is always the first to anticipate those fabled green shoots – developers see things starting up again; they have a site they know they're going to want to develop in eight months' time or a year, and they want to get the archaeology done."

Percival Turnbull is philosophical and borderline optimistic. "I do think that we've lost as well as gained: lost much of the community of purpose that united us as archaeologists; the extraordinary special local knowledge and other expertise which had been built up in many places; the sheer fun of it all. On the other hand, I don't expect ever again to spend an evening washing string so that it could be re-used".

A common coin proves to be an extraordinary find

The disgusting-looking coin below is worth fractionally more today than it was 1,800 years ago, when you would have needed a wheelbarrow-full to pay a legionnaire's monthly wages. Yet it has coin historians at the British Museum dancing with excitement.

Earlier this month it became the 400,000th object logged since 1996 by the Portable Antiquities Scheme (PAS), which encourages voluntary reporting of all archaeological finds by amateurs and metal detectors – and it is a fabulous rarity.

It was found by a Lincolnshire lorry driver, Tim Camm, who has been metal-detecting for 30 years, and has reported sackloads of coins to his PAS county finds officer, Adam Daubney.

The copper alloy coin from the very brief reign of emperor Tetricus I – despite the sun-god rays on his head, the ruler of the breakaway empire of Gaul and Britain lasted barely three years before surrendering without a fight to Aurelian – was minted in Gaul between 271-274AD. His currency was so debased that his two mints were churning out more than a million coins a day, and yet this horrible little scrap of metal is only the fourth of its kind found anywhere in the world. The British Museum, with one of the best coin collections in the world, didn't have one – but it has now because Camm has presented his battered treasure, with pride.



Ver mas


viernes, 1 de febrero de 2013

Torbellinos en el viento solar

Torbellinos en el viento solar Utilizando los satélites Clúster de la ESA a modo de microscopio, un equipo de científicos ha estudiado el viento solar con un nivel de detalle sin precedentes, descubriendo minúsculos torbellinos que podrían jugar un papel muy importante a la hora de mantener la temperatura del plasma espacial.

La turbulencia es un fenómeno muy complejo que podemos observar en todas partes, desde el agua que sale de un grifo o el flujo de aire que rodea el ala de un avión, hasta los reactores experimentales de fusión nuclear o el espacio.

Se piensa que la turbulencia juega un papel muy importante a la hora de mantener el calor en el seno del viento solar – una corriente de partículas cargadas expulsada por el Sol.

El viento solar se enfría a medida que se expande por el Sistema Solar, pero mucho menos de lo que cabría esperar si el flujo fuese suave y laminar.

La turbulencia se origina a partir de irregularidades en el flujo de partículas y en las líneas del campo magnético. Tratar de analizar cómo se transfiere esta energía desde las grandes estructuras en las que se genera hasta las microestructuras en las que se disipa es tan complejo como intentar trazar el flujo de energía desde el cauce tranquilo de un río hasta los torbellinos que se forman al final de una catarata.

En este nuevo estudio, se han utilizado dos de los cuatro satélites que componen la misión Clúster de la ESA para estudiar en detalle la turbulencia del plasma del viento solar.

Estos dos satélites viajaron en la dirección del flujo guardando una separación de apenas 20 kilómetros, y utilizaron su ‘modo ráfaga’ para tomar 450 medidas por segundo del plasma que les rodeaba.

Al comparar sus resultados con los modelos matemáticos, los científicos pudieron confirmar la existencia de láminas de corriente de apenas 20 kilómetros de espesor en los bordes de los torbellinos.

“Estos resultados nos muestran por primera vez que el plasma del viento solar está extremadamente estructurado incluso a una escala tan pequeña”, explica Silvia Perri, de la Universidad de Calabria, Italia, autora principal del artículo que presenta este hallazgo.

Clúster ya había detectado láminas de corriente de unos 100 kilómetros de espesor en la envoltura magnética, la región comprendida entre la burbuja magnética que rodea a la Tierra – la magnetosfera – y la onda de choque generada por el viento solar.

En los bordes de estos torbellinos se detectaron ‘reconexiones magnéticas’, el proceso por el que líneas de campo magnético de sentido opuesto se abren de forma espontánea y se reconectan con otras líneas de su entorno, liberando energía.

“A pesar de que todavía no hemos detectado reconexiones a esta nueva pequeña escala, está claro que nos encontramos ante una cascada de energía que podría contribuir al calentamiento del viento solar”, explica Silvia.

Nuevas misiones como Solar Orbiter de la ESA o Solar Probe Plus de la NASA estudiarán si también se producen estos fenómenos en el entorno inmediato del Sol, mientras que la misión MMS de la NASA se centrará específicamente en el estudio de estas pequeñas escalas donde se sospecha que también se podrían producir reconexiones magnéticas.

“Estos resultados de Clúster demuestran la capacidad única de esta misión para estudiar la física del Universo, en este caso llevando al límite la capacidad de medición de sus instrumentos para descubrir nuevos fenómenos a pequeña escala”, comenta Matt Taylor, Científico del Proyecto Clúster para la ESA.

“Las futuras misiones multi-satélite permitirán estudiar en detalle estos fenómenos a pequeña escala y pondrán en contexto los descubrimientos realizados gracias a Clúster”.

ESA


Ver mas


NASA descubre por accidente una manera de mejorar el pronóstico del tiempo

avatar_cony Cony Sturm hace 5 días

(c) NASA (c) NASA

De vez en cuando, vemos el pronóstico del tiempo y salimos a la calle con un paraguas, para encontrarnos con un día de sol radiante. O tal vez al revés: Salimos sin paraguas y nos mojamos. El pronóstico del tiempo todavía tiene espacio para mejorar, y en la NASA pueden haber descubierto algo para lograrlo.

Investigadores que trabajaban en una manera para proteger los lugares donde están los restos de las misiones Apolo en la Luna encontraron por accidente un sistema que podría aplicarse en la Tierra. Al estar trabajando en el jardín durante días de lluvia, el físico John Lane descubrió que el láser y el reflector que estaba desarrollando para rastrear polvo lunar también podía determinar de forma exacta el tamaño de las gotas de agua, algo que los sistemas meteorológicos actuales estiman, pero no miden.

La cantidad medida por el láser es llamada “segundo momento de la distribución de tamaño”, que es el promedio de gotas que pasan por una zona del láser. Según Lane, esta información puede resultar útil para completar los complejos cálculos que se hacen actualmente para determinar las condiciones del tiempo y predecirlo.

“Podríamos refinar los modelos computacionales para hacerlos más exactos. El análisis de radares meteorológicos hacen suposiciones sobre el tamaño de las gotas, así que creo que esto podría mejorar las estimaciones totales de distribución de gotas”, indicó Lane.

Originalmente, Lane trabajaba con su colega físico Phil Metzger en una forma de calibrar el sensor láser para registrar partículas de polvo que se levantan del suelo de la Luna. La investigación busca determinar cuán cerca de los seis sitios Apolo se puede estacionar un nuevo robot en el satélite natural, sin dañar los materiales que quedaron allá. El polvo que se levante podría dañar el metal de los módulos lunares, que fueron dejados en la Luna entre 1969 y 1972.

“Los sitios Apolo tienen valor científico, y desde la perspectiva ingenieril, debido a que han registrado cómo estos materiales en la Luna han interactuado con el sistema solar en los últimos 40 años. Son testigos del medioambiente”, afirma Metzger. También hay bolsas de basura que dejaron los astronautas allá arriba, y que los biólogos quieren analizar para ver qué pasó con los organismos vivos que estaban en los desechos.

El plan de la NASA es instalar un sensor láser (en el que trabajan Lane y Metzger) en la parte de abajo de uno de los robots que participan en el concurso Google Lunar X-Prize, que pretende enviar un robot pequeño a la luna en 2014.

Link: Physicist Happens Upon Rain Data Breakthrough (NASA)

Aseguran que Einstein describió en cartas con Schrödinger la energía oscura en 1920

avatar_esteban.zamorano Esteban Zamorano hace 4 días

einstein

En 1917 Albert Einstein publicó su texto “Consideraciones cosmológicas sobre la teoría de la relatividad general”, en el que utilizaba por primera vez el concepto de la constante cosmológica, una propuesta del científico que modificaba sus ecuaciones del campo de Einstein para permitir así la idea de la existencia de un universo estático (ya que al físico alemán le gustaba la idea de un universo sin crecimiento y Edwin Hubble aún no descubría que el universo se expande).

Al poco tiempo, su colega austríaco Erwin Schrödinger (el del gato de Schrödinger) le envió una carta donde le ofrecía una solución matemática a sus ecuaciones del campo con la constante cosmológica. La respuesta de Einstein fue un breve comentario acerca de que la solución de Schrödinger permitía que la constante cambiara, que conducía a una “densidad negativa no observable en el espacio interestelar“, y a preguntarse acerca de como ésto podría variar a través del espacio-tiempo.

Esta detallada descripción de las propiedades de algo desconocido –según una publicación del doctor Alex Harvey de la Universidad de Nueva York– sería la primera vez que alguien describe la energía oscura, esa forma de energía desconocida que explicaría por qué el universo se expande cada vez mas rápido en vez de desacelerar, como se estimaba hasta antes de 1998 (sin duda un descubrimiento que vale un premio Nobel).

Si bien Einstein rechazó posteriormente la idea de la constante cosmológica –llamándolo ‘el mayor error de mi vida‘–, según Harvey, el intercambio de cartas entre Schrödinger y Einstein entre los años 1918 y 1921 describen el principal problema que tiene a los cosmólogos modernos rompiéndose la cabeza acerca de lo que sería la energía oscura. O sea, el peor error de Einstein fue catalogar a una de sus ideas con bastante potencial como el peor error de su vida.

Lamentablemente, Schrödinger y Einstein no siguieron profundizando en el tema, porque según el físico alemán “el camino tomado por Herr Schrödinger no me parece plausible porque nos lleva a una mayor cantidad de hipótesis“, precisamente el problema actual de las teorías acerca de la energía oscura, el que nos llevan a más preguntas.

Link:Einstein Discovered Dark Energy, Says Historian of Science (Technology Review)